La Mesa de la Profesión Enfermera rechaza nuevos perfiles profesionales en las residencias de mayores que generarían conflicto y destrucción de empleo

Oposición enfermera a la propuesta del PSOE en el Congreso de crear un nuevo ciclo formativo de grado superior de supervisión socioasistencial

La Mesa de la Profesión Enfermera rechaza nuevos perfiles profesionales en las residencias de mayores que generarían conflicto y destrucción de empleo

 

  • La Mesa de la Profesión Enfermera subraya que la mejor solución para mejorar la atención y cuidados que se prestan en las residencias de mayores es reforzar a los profesionales sanitarios cualificados para realizar estas labores asistenciales, como son las enfermeras y enfermeros. 
  • La intención de crear un nuevo título de formación profesional de grado superior de supervisión socioasistencial en residencias de mayores supondría un “choque frontal” con las competencias que están atribuidas por Ley a las enfermeras de cuidados generales y a las enfermeras especialistas en Geriatría. 
  • Consejo General de Enfermería y Sindicato de Enfermería SATSE, que conforman la Mesa, piden una reunión con la diputada del PSOE, Mª Luz Martínez, artífice de la propuesta en el Congreso, para abordar iniciativas que realmente mejorarían la atención y cuidados en las residencias de mayores. 

– La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha trasladado al Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados que la mejor solución para mejorar la atención y cuidados que se prestan en las residencias de mayores es reforzar a los profesionales sanitarios cualificados para realizar estas labores asistenciales y de supervisión sociosanitaria, como son las enfermeras y enfermeros, en lugar de crear un ciclo formativo de grado superior de supervisión socioasistencial que conllevaría conflictos de competencias y la destrucción de empleo entre las enfermeras y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) que trabajan en estos centros.

En una carta dirigida a la diputada socialista Mª Luz Martínez, artífice de la Proposición no de Ley sobre el nuevo grado de supervisión socioasistencial, la Mesa de la Profesión Enfermera coincide en los argumentos de la propuesta del PSOE relativos a que la actual pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con un buen modelo de atención residencial para las personas mayores y que, para ello, han de mejorar los servicios prestados en los centros de cara a evitar que, en el caso de que se vuelvan a producir situaciones de contagios generalizados, se cuente con la organización, previsión y gestión adecuadas para que los riesgos sean los menores posibles.

Asimismo, la Mesa subraya que, al margen de la situación actual o posibles futuras crisis de carácter excepcional, nuestros mayores y centros sociosanitarios deben ser provistos de manera ordinaria y estructural de los adecuados recursos para una mejor atención, entre ellos, contar con el personal cualificado necesario que pueda atender las necesidades que precisen las personas dependientes y no dependientes.

No obstante, la Mesa de la Profesión Enfermera manifiesta su disconformidad con el planteamiento del PSOE de que, a pesar de todos los perfiles que, en la actualidad, existen en las residencias de mayores, no hay ninguno concreto que responda a un perfil mixto que pueda llevar a cabo las tareas de organización, la supervisión socioasistencial, la coordinación de personal, la atención a las familias y la gestión de la comunicación con las personas mayores y sus familias.

Al respecto, la Mesa recuerda a la diputada socialista que la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) deja meridianamente claro que las enfermeras y enfermeros son los responsables de la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.

Asimismo, y ahondando en una mayor cualificación, como el PSOE plantea, existe también en nuestro ordenamiento jurídico el establecimiento de la especialidad de Enfermería Geriátrica, cuyo programa formativo, que se desarrolla durante dos años en modo residencial bajo el sistema conocido como EIR, contempla todas las competencias de supervisión, coordinación y gestión de la comunicación, entre otras.

Por ello, la Mesa de la Profesión Enfermera asegura que la intención de crear el nuevo título de formación profesional de grado superior de supervisión socioasistencial en residencias de mayores supondría un “choque frontal” con las competencias que, en estos momentos, están atribuidas tanto a las enfermeras y enfermeros de cuidados generales como a las enfermeras y enfermeros especialistas en Geriatría. De ahí, añade, el rechazo a una propuesta que, además, conllevaría la destrucción de miles de puestos de trabajo de enfermeras y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, que trabajan, en la actualidad, en este tipo de recursos asistenciales sociosanitarios.

Por último, y al objeto de poder abordar este importante asunto y analizar posibles propuestas de mejora, la Mesa de la Profesión Enfermera pide a la diputada socialista mantener una reunión en breves fechas, al entender que ambas partes coinciden en la necesidad urgente de que las residencias de mayores presten la mejor atención y cuidados posibles a un colectivo tan importante y vulnerable a la vez, como son las personas de mayor edad.

Las Asociaciones Nacionales Enfermeras en Europa pactan un plan de Inteligencia Artificial para facilitar el acceso a historias digitales

En el marco de la Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Enfermeras (EFN)

Las Asociaciones Nacionales Enfermeras en Europa pactan un plan de Inteligencia Artificial para facilitar el acceso a historias digitales

  • La apuesta por la inteligencia artificial para coordinar historias digitales, comprobación de datos y conexión directa entre distintas naciones ha sido una de las innovadoras propuestas que se han pactado en este encuentro en el que han participado representantes de todos países europeos, entre ellos, del Consejo General de Enfermería de España. 
  • Además, se ha acordado un plan específico para desarrollar un programa de tutoría para los estudiantes en prácticas pactado en conjunto con los decanos de las universidades. También se ha acordado elaborar grupos de trabajo entre las distintas asociaciones para desarrollar un frente común contra las agresiones a personal sanitario. 
  • El objeto de esta partida presupuestaria es reconocer, implementar y desarrollar proyectos de investigación, así como becas a doctorandos y se suman a las múltiples iniciativas que en este ámbito vienen desarrollando muchos colegios desde hace años. 
  • Por otro lado, se ha enfatizado la importancia de continuar con el seguimiento al Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales, para aprovechar las oportunidades para una recuperación saludable post COVID-19 y se ha acordado trabajar de forma proactiva con las instituciones europeas para garantizar que las enfermeras estén mejor preparadas, protegidas y respaldadas con los recursos necesarios para cualquier futura crisis sanitaria en la UE.

 

En el marco de la 112 Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Enfermeras (EFN) -de la que el Consejo General de Enfermería es miembro-, las Asociaciones Nacionales de Enfermeras de EFN (NNA), que representan a tres millones de profesionales en la Unión Europea, se han dado cita en una reunión online donde se han sentado las bases sobre cuáles deben de ser las prioridades de la profesión para 2021.

En el encuentro, los representantes de la enfermería europea han acordado los posicionamientos que dirigirán los objetivos de la profesión en sus países. La apuesta por la inteligencia artificial para coordinar historias digitales, comprobación de datos y conexión directa entre distintos países ha sido una de las innovadoras propuestas que se han pactado en este encuentro. Además, se ha acordado un plan específico para desarrollar un programa de tutoría para los estudiantes en prácticas pactado en conjunto con los decanos de las universidades. También se ha acordado elaborar grupos de trabajo entre las distintas asociaciones para desarrollar un frente común contra las agresiones a personal sanitario, un tema que cada vez está afectando más a los trabajadores de la sanidad y que, tal y cómo se ha demostrado en distintos estudios científicos, está dejando secuelas físicas y psicológicas entre los profesionales. Las experiencias de cada país en cada materia han sido clave para establecer una guía de trabajo. “En España, desde el Observatorio de Agresiones del Instituto de Investigación Enfermera, llevamos cinco años recopilando datos relativos a las agresiones. Sabemos que está muy infracomunicada la agresión porque es un tema muy delicado, por eso también colaboramos activamente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado” ha expuesto, José Luis Cobos, representante de España en la Asamblea y vicesecretario general del Consejo General de Enfermería.

Enfermeras y COVID-19

Por otro lado, se ha enfatizado la importancia de continuar con el seguimiento al Plan de Acción del Plan Europeo de Derechos Sociales, para aprovechar las oportunidades para una recuperación saludable post COVID-19. El Marco Financiero Plurianual 2021-2027 (MFP) y Next Generation EU (NGEU), también conocido como “Fondo de Recuperación o Plan de Recuperación” son importantes para desarrollar la resiliencia de la fuerza laboral de enfermería en la Unión Europea. En este contexto de recuperación, tal y como se ha expuesto en la reunión, es clave implementar la Matriz de fuerza laboral EFN 3 + 1, que se basa en la Directiva de la UE 2013/55 / UE y el Marco de competencias EFN para enfermeras de cuidados generales. “Es fundamental que los fondos de recuperación contemplen en nuestro país el refuerzo de la atención sanitaria por parte de las enfermeras y enfermeros, como pilar fundamental, sobre todo en materia de prevención y Atención Primaria”, afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

La importancia del personal de enfermería cualificado y competente está intrínsecamente ligada a una atención adecuada, segura y de alta calidad para todos los pacientes y ciudadanos en todos los entornos de salud. Durante esta pandemia, la contribución de enfermeras y matronas cualificadas y competentes a la recuperación del paciente está siendo, sin duda, un factor importante para la recuperación de muchos y un paliativo de cuidados al final de la vida para otros.

Instituciones europeas

Asimismo, se ha consensuado que la EFN trabaje de forma proactiva con las instituciones europeas para garantizar que las enfermeras estén mejor preparadas, protegidas y respaldadas con los recursos necesarios para cualquier futura crisis sanitaria en la UE. De este modo, los miembros de EFN han reafirmado su compromiso dedicado a garantizar que la voz unida de las enfermeras se escuche a nivel de la UE y se tenga en cuenta en el diseño de políticas adecuadas para el propósito que afectan a la profesión de Enfermería.

La participación de EFN en cuatro proyectos financiados por la UE como socio usuario final es clave para traducir las declaraciones de posición de EFN en una práctica de primera línea. Así, se ha expuesto el modo en el que la EFN está actualmente involucrada en Qualment, un proyecto que finalizará en septiembre de 2021. También participa en dos proyectos EHR H2020 InteropEHRate y Smart4Health, e IMMUNION – iniciados el 1 de abril de 2021.

La pandemia por COVID-19 todavía tiene un impacto enorme en todos los estratos de la sociedad. Durante estos tiempos de crisis de salud, es de vital importancia apoyar a las enfermeras de primera línea, dar tiempo para recuperarse de las consecuencias prolongadas del COVID-19 y la salud mental del trabajo en este entorno. Se ha acordado, por tanto, responder a los desafíos sin comprometer su seguridad y bienestar para seguir fomentando la inversión en personal de enfermería y así combatir su enorme escasez.

“El Consejo General de Enfermería mantiene su firme compromiso de hacer llegar las necesidades de las enfermeras españolas a las autoridades a nivel europeo e impulsar a través de EFN las políticas sanitarias que mejoren la atención sanitaria y el desarrollo profesional de la enfermeras y enfermeros”, recalca Florentino Pérez Raya.

Origen de la información pulse aquí.

La AEMPS informa sobre el cese de comercialización y utilización de las mascarillas quirúrgicas tipo IIR con grafeno fabricadas por Shandong Shenquan New Materials Co. Ltd, China.

La AEMPS informa sobre el cese de comercialización y utilización de las mascarillas quirúrgicas tipo IIR con grafeno fabricadas por Shandong Shenquan New Materials Co. Ltd, China.

Fecha de publicación: 15 de abril de 2021
Categoría: productos sanitarios, seguridad
Referencia: PS, 13/2021

 

o Las autoridades sanitarias de Canadá han publicado información sobre los posibles riesgos por la presencia de grafeno o biomasa de grafeno en mascarillas

o La AEMPS, como medida de precaución, ha solicitado el cese voluntario de la comercialización a la empresa importadora y distribuidora de las mascarillas quirúrgicas tipo IIR con biomasa de grafeno del fabricante Shandong Shenquan New Materials Co. Ltd, China en España

o La Agencia está llevando a cabo una investigación al respecto y recomienda el cese de la utilización de mascarillas quirúrgicas que contengan grafeno en su composición

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), a raíz de la reciente publicación de las autoridades sanitarias de Canadá, en la que se informa sobre los posibles riesgos por la presencia de grafeno o biomasa de grafeno en mascarillas, ha iniciado una investigación al respecto. Actualmente se ha identificado que en España se están comercializando mascarillas quirúrgicas tipo IIR con grafeno de biomasa del fabricante Shandong Shenquan New Materials Co. Ltd, China.

La AEMPS, como medida de precaución, ha solicitado el cese voluntario de la comercialización a la empresa importadora y distribuidora de estas mascarillas quirúrgicas con biomasa de grafeno del fabricante Shandong Shenquan New Materials Co. Ltd, China.

La Agencia continúa con la investigación del riesgo potencial de inhalación de partículas de grafeno por la utilización de estas mascarillas quirúrgicas y el riesgo que, en ese caso, puede suponer. Como medida de precaución recomienda la no utilización de mascarillas quirúrgicas que contengan grafeno.

Información para profesionales sanitarios y usuarios

o La AEMPS recomienda la no utilización de mascarillas quirúrgicas que contengan grafeno.
o Si tiene conocimiento de un incidente relacionado con el uso de este producto notifíquelo a través del portal de notificación NotificaPS.

 

Información para distribuidores y establecimientos de venta

o En el caso de disponer de mascarillas quirúrgicas que contengan grafeno no las distribuya y retírelas de la venta.
o En el caso de disponer de mascarillas quirúrgicas que contengan grafeno de un fabricante distinto de Shandong Shenquan New Materials Co. Ltd, China, informe a la AEMPS por correo electrónico en la dirección pscontrol@aemps.es incluyendo la información del fabricante y de la empresa que les ha suministrado el producto
o Si tiene conocimiento de un incidente relacionado con el uso de este producto notifíquelo a través del portal de notificación NotificaPS.

Enlace Alertas Productor sanitarios

Enlace información AEMPS

Enlace Nota de Seguridad

Jeringas para tuberculina hipodérmicas estériles de un solo uso.

La AEMPS informa sobre la detección de un certificado de marcado CE falsificado de la empresa International Company for Medical Necessities

 

Fecha de publicación: 14  de abril de 2021

Categoría: productos sanitarios, certificado CE falso

Referencia: PS 12/2021

o   Se trata de una comunicación recibida por parte de las autoridades sanitarias de Eslovaquia relativa a la detección de un certificado de marcado CE falsificado al contener en su anexo productos que no han sido certificados

o   Los productos afectados son “jeringas estériles hipodérmicas de un solo uso para tuberculina”, del fabricante International Company for Medical Necessities, Egipto

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha recibido una comunicación de las autoridades sanitarias eslovacas relativa a la detección de un certificado de marcado CE falsificado.

De acuerdo con la información facilitada, se ha detectado que el certificado emitido por el  Organismo Notificado eslovaco 3EC International a.s, cuyo número de identificación es el 2265, para el fabricante International Company for Medical Necessities, Egipto y para los productos “jeringas estériles hipodérmicas de un solo uso” con número de certificado 2020-MDD/QS-107, fecha de emisión 12 de agosto de 2020 y fecha de caducidad 26 de mayo de 2024, es un certificado falsificado, al incluir en su anexo (número 84 a 89)  jeringas para tuberculina que no han sido certificadas por dicho Organismo Notificado.

El Organismo Notificado 3EC International a.s ha ivalidado el certificado de marcado 2020-MDD/QS-107, y lo ha reemplazado por una nueva versión, número de certificado 2020-MDD/QS-107/A emitido el 24 de septiembre de 2020 al fabricante International Company for Medical Necessities, Egipto, para los productos jeringas hipodérmicas estériles de un solo uso cuyo alcance incluye: jeringas hipodérmicas, jeringas de seguridad y jeringas de insulina,  y que no incluye jeringas para tuberculina, tal y como aparece en el anexo del certificado falsificado.

Los productos jeringas estériles hipodérmicas de un solo uso, mencionados en este certificado no figuran en el Registro de comunicaciones de comercialización y puesta en servicio de productos sanitarios de este Departamento.

Lo que se comunica a efectos de control de mercado.

 

Enlace Alertas Productor sanitarios

Enlace información AEMPS

Enlace Certificado

 

El Consejo General de Enfermería celebra la armonización de las retribuciones de los profesionales sanitarios aprobada por el Congreso

La PNL recoge una histórica reivindicación profesional de la Organización Colegial

El Consejo General de Enfermería celebra la armonización de las retribuciones de los profesionales sanitarios aprobada por el Congreso

 

  • El Congreso de los Diputados ha atendido una demanda histórica de la Organización Colegial de Enfermería al aprobar casi por unanimidad una proposición no de ley (PNL) por la que se insta al Gobierno a mejorar y armonizar las retribuciones de los profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y evitar que las enfermeras sigan buscando trabajo fuera de España. 
  • Las enfermeras piden que no sea una mera declaración de intenciones y se materialice en un plan estatal y en coordinación con las CC.AA. que conlleve una retribución digna y adecuada para las enfermeras que tanto han demostrado en la actual pandemia. 
  • En concreto, en el texto aprobado, que ha tenido 32 votos a favor, uno en contra y una abstención, se aboga por realizar esta mejora en coordinación con las comunidades autónomas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), con los colegios profesionales y con los sindicatos. 

El Congreso de los Diputados ha aprobado, casi por unanimidad, una proposición no de ley (PNL) por la que se insta al Gobierno a mejorar y armonizar las retribuciones de los profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Una PNL que ha contado, desde el inicio, con el apoyo del Consejo General de Enfermería. Por esta razón, desde el organismo enfermero se celebra la decisión de los grupos parlamentarios para secundar esta decisión. “Ha sido una reclamación histórica de la Organización Colegial de Enfermería; llevamos décadas denunciando que la retribución de las enfermeras es dispar entre las CCAA y está a años luz de su excelencia académica y profesional, así como a la responsabilidad que asume diariamente. Desde aquí celebramos que los Grupos Políticos por fin nos hayan escuchado y hayan decidido dar un primer paso al frente. No obstante, pedimos que no sea una mera declaración de intenciones y se materialice cuanto antes en un plan estatal y en coordinación con las CCAA, que conlleve actuaciones en materia de RRHH que contemplen una retribución para nuestras enfermeras acordes a su preparación y su excelencia y que tanto y tanto han demostrado durante la pandemia”, ha expuesto Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

En concreto, en el texto aprobado, que ha tenido 32 votos a favor, uno en contra y una abstención, se aboga por realizar esta mejora en coordinación con las comunidades autónomas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), con los colegios profesionales y con los sindicatos. Esta PNL ha sido presentada por el Grupo Parlamentario Popular y ha contado con una enmienda presentada por los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos. Desde el Consejo General de Enfermería se valora como “muy positiva” esta decisión con la que se pone de manifiesto que la voz de las enfermeras llega al Congreso y tenga un rol esencial en la toma de decisiones en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. “Los colegios damos voz a las reivindicaciones de las profesionales. Llevamos años denunciando lo absurdo e injusto de la disparidad de salarios en función de la Comunidad Autónoma y mil parámetros y supuestos particulares que establecen incluso los propios hospitales. Nos alegramos de que, por una vez, se nos tenga en consideración para la toma de decisiones sobre políticas que afectan directamente a nuestro colectivo”, ha señalado el presidente de las enfermeras, Florentino Pérez Raya.

Capital valioso

La PNL ha sido presentada en el Congreso de los Diputados por Elvira Velasco, diputada del PP y también enfermera, quien ha expuesto las razones por las que, desde su grupo parlamentario se ha decidido apoyar firmemente esta propuesta. “Los profesionales sanitarios son el capital más valioso con el que cuenta el SNS. Durante la pandemia del COVID-19 se han contagiado al realizar su trabajo y a más de un centenar les ha costado la vida. Esto, unido al desgaste físico y psicológico al que han tenido que someterse”, ha dicho la diputada del PP, Elvira Velasco. Algo que se confirma desde el Consejo General de Enfermería: “si algo ha enseñado a la sociedad esta crisis ha sido el trabajo esencial de los profesionales sanitarios. Un trabajo imprescindible debe estar acompañado de una remuneración acorde a su responsabilidad y riesgo”, ha valorado Florentino Pérez Raya.

Desde el grupo parlamentario responsable de la PNL se ha recordado que son diversos los estudios elaborados y publicados en los últimos años en España por colegios profesionales, sociedades científicas o consultoras que han puesto y ponen de manifiesto las diferencias retributivas que existen entre profesionales sanitarios en función de la comunidad autónoma en la que ejerzan su labor, “que pueden llegar a superar los 1.500 o 2.000 euros. En muchas comunidades autónomas hay verdaderos déficits de profesionales sanitarios”, ha recalcado en su intervención en la cámara la diputada Velasco.

De este modo, apuntan desde el Consejo General de Enfermería, se conseguirá que aquellas enfermeras y enfermeros que tuvieron que emigran al extranjero vuelvan a nuestro país. “Un objetivo que se marcó en el proyecto de retorno de la Organización Colegial de Enfermería. Con sueldos más equiparados a los de nuestros países vecinos y condiciones laborales más favorables, será más sencillo que las enfermeras españolas en el extranjero puedan volver a su país”, concreta Florentino Pérez Raya.

Origen de la información pulse aquí.

 

La Mesa Enfermera afirma que la revisión aislada de las funciones y grupo de clasificación de alguna categoría profesional desestabilizaría al conjunto del SNS

Ante las informaciones que apuntan a un posible compromiso del Ministerio de Sanidad con el colectivo de técnicos sanitarios de formación profesional

 

La Mesa Enfermera afirma que la revisión aislada de las funciones y grupo de clasificación de alguna categoría profesional desestabilizaría al conjunto del SNS

 

  • La Mesa de la Profesión Enfermera, en alerta ante una posible revisión de funciones y reclasificación de alguna categoría profesional por las repercusiones que podría tener en un sistema sanitario seriamente debilitado pero que actualmente funciona por la actitud colaborativa de todos los profesionales en beneficio del paciente. 
  • El Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, apuntan la posibilidad de que se genere una confrontación entre los diferentes colectivos sanitarios por unos espacios competenciales que ya están bien delimitados y no generan ningún tipo de distorsión en la atención sanitaria que se presta a los pacientes y a la ciudadanía. 
  • La Mesa de la Profesión Enfermera subraya que un asunto de tanta complejidad e importancia debe abordarse, en todo caso, no solo con el conjunto de categorías profesionales del sector sanitario sino con todos los colectivos profesionales y sectores de la administración pública implicados (sanidad, educación, justicia, Administración General del Estado…). 

La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha trasladado al Ministerio de Sanidad que la revisión parcial y aislada de las funciones solo de las categorías profesionales de formación profesional que forman parte del Sistema Nacional de Salud, así como su reclasificación profesional, puede llevar a una confrontación laboral y profesional en los centros sanitarios y sociosanitarios del conjunto del Estado.

En una carta dirigida a la titular de Sanidad, Carolina Darias, la Mesa de la Profesión Enfermera le pide que confirme si es cierto que su departamento ha adquirido el compromiso de modificar la clasificación profesional y funciones del colectivo de técnicos sanitarios (auxiliares de enfermería y técnicos de formación profesional de la rama sanitaria) y, en caso de que sea así, le pide conocer su alcance dado que entiende que tendría importantes repercusiones, no solo para el sistema sanitario sino para todos los sectores de la administración pública (salud, justicia, educación, Administración General del Estado…)

En el caso de una posible revisión de las funciones del colectivo de técnicos sanitarios de formación profesional, la Mesa sostiene que, al estar reguladas de igual manera que las del resto de categorías profesionales del sistema sanitario,  debería acometerse un abordaje integral de todas ellas, máxime cuando, en la actualidad, se trabaja cada vez más en equipos de salud multidisciplinares en los que deben convivir en perfecta armonía las funciones de todos sus miembros en beneficio de la seguridad del paciente y la calidad asistencial.

“La interrelación de todas las categorías sanitarias es tal que no podría abordarse la revisión de las funciones de un único colectivo sin abordar las del conjunto de todas las categorías y profesiones sanitarias existentes, ya que de lo contrario dicha modificación abocaría a un conflicto laboral y profesional en todos y cada uno de los centros sanitarios del conjunto del Estado de imprevisibles consecuencias y que repercutiría muy negativamente en la atención sanitaria y cuidados, dada la inevitable confrontación que se produciría entre los diferentes colectivos sanitarios afectados por unos espacios competenciales que hoy en día están bien delimitados y no generan ningún tipo de distorsión en la excelente asistencia sanitaria que se presta en nuestro sistema sanitario”, afirma.

En cuanto a la reclasificación profesional del colectivo de técnicos de formación profesional, la Mesa de la Profesión Enfermera entiende que tampoco se podría acometer de manera aislada para este colectivo en el SNS y en el ámbito sociosanitario público. En consecuencia, la posible reclasificación para ascender a un grupo superior a estos técnicos conllevaría la inmediata reclasificación de todos estos trabajadores con independencia del sector de la administración pública a la que pertenezcan.

Serían, por tanto, cientos de miles de empleados públicos y supondría un coste anual que, en el caso exclusivo de los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería asciende a 600 millones de euros, y que, teniendo en cuenta la totalidad de trabajadores de todo el sector público,  podría ascender a unos 12.000 millones de euros, unas cantidades económicas que, dadas las circunstancias actuales, repercutiría de manera importante en la financiación del conjunto de la administración del Estado, añade.

Por otro lado, la Mesa apunta que esta reclasificación no podría limitarse a los grupos B y C de clasificación profesional, ya que, de abordarse la misma, indefectiblemente deberá abordarse también la del grupo A, el cual actualmente se encuentra subdividido de forma anómala en dos subgrupos A1 y A2, lo que ha permitido mantener la división entre los antiguos licenciados y diplomados universitarios a pesar de que las actuales titulaciones universitarias son todas de Grado, desde hace ya más de 10 años.

“Ello provoca agravios notables, como el de que una enfermera graduada haya cursado los mismos créditos que, por ejemplo, un periodista, bibliotecario, etc., y que si alguno de éstos profesionales es contratado por una administración pública, sin embargo, se vean clasificados en grupos diferentes por el simple hecho de que dichos trabajadores procedan de la antigua licenciatura hasta la reforma universitaria que implantó los títulos de grado, por lo que se le clasifica en el grupo A1, mientras que a la enfermera se la clasifica en el grupo A2 por haber sido una diplomatura universitaria, y todo ello sin contar con que muchas de las enfermeras cuentan incluso con una especialización obtenida después de superar una prueba nacional y dos años de formación como residente”, apunta.

Según la Mesa de la Profesión Enfermera, todo ello quedaría resuelto si en el grupo A se clasificara a todos los titulados universitarios sin subgrupos, estableciendo solo una distinción retributiva entre ellos en función de la dificultad de las pruebas de acceso y el nivel de responsabilidad asumido, tal y como establece el artículo 76 del Estatuto Básico del Empleado Público.

Por todo ello, la Mesa de la Profesión Enfermera asegura que, en caso de que el Ministerio de Sanidad decida acometer de manera aislada y parcial solo la revisión de las funciones del colectivo de técnicos sanitarios de formación profesional, no aceptará pasivamente dicha decisión. De igual manera, se pondría en contacto con todos los colectivos profesionales implicados, no solo en el sector sanitario, sino en el conjunto de todas las administraciones públicas del Estado, para valorar la situación y, si fuese necesario, desarrollar las actuaciones que se considerasen oportunas.

Origen de la información pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería lanza un programa de 1,8 millones en ayudas a la investigación enfermera

El Consejo General de Enfermería lanza un programa de 1,8 millones en ayudas a la investigación enfermera 

 

  • El Consejo General de Enfermería crea una comisión para el impulso de la investigación, que estará formada por siete presidentas y presidentes de colegios provinciales para canalizar esas ayudas directas y decidir los mecanismos para su concesión a los proyectos que se presenten. 
  • La Asamblea del CGE aprobó, el pasado 24 de marzo, por mayoría absoluta, unos nuevos presupuestos que incluían una partida de 1,8 millones en ayudas directas a proyectos de investigación de enfermeras y enfermeros de todo el país. 
  • El objeto de esta partida presupuestaria es reconocer, implementar y desarrollar proyectos de investigación, así como becas a doctorandos y se suman a las múltiples iniciativas que en este ámbito vienen desarrollando muchos colegios desde hace años. 
  • El nuevo modelo de gestión implementado por el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, parte de la elaboración de unos presupuestos participativos, democráticos, transparentes y volcados en la Enfermería. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) arranca su nuevo programa para promover la investigación entre las enfermeras y enfermeros españoles dotado con 1,8 millones de euros. Se suma así a las iniciativas para atender una reivindicación histórica de la profesión que realizan, desde hace años, muchos colegios provinciales y consejos autonómicos de enfermería en materia de investigación. Para ello, el CGE va a crear una comisión participativa, formada por siete presidentas y presidentes de colegios provinciales, abierta a todos los miembros de la Organización Colegial, para canalizar estas nuevas ayudas a proyectos de investigación y doctorandos. Así lo ha anunciado el CGE en una circular dirigida a todos los presidentes de los colegios y queda a la espera de sus respuestas para organizar la comisión.

Los presupuestos del Consejo General de Enfermería han incluido, por primera vez en su historia, una partida global de 1,8 millones de euros destinada a fomentar la investigación enfermera y desarrollar prestaciones científicas y profesionales muy variadas. En este sentido, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería ha aseverado que “en el Consejo General de Enfermería hemos dado un importante giro para fomentar la investigación enfermera porque es la esencia de una profesión basada en criterios científicos. Para que nuestra profesión siga creciendo resulta absolutamente esencial apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y de los profesionales”.

Nueva gestión

Los últimos presupuestos del Consejo General de Enfermería han supuesto un importante hito porque, por primera vez, han sido desarrollados de forma participativa, a través de una Comisión de presidentes, y están volcados en la Enfermería a través de actuaciones y beneficios directos para todos los profesionales. Asimismo, se trata de los primeros presupuestos que implantan el nuevo modelo de gestión implementado por el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, basado en la participación e integración de todos los Colegios de Enfermería, así como en criterios democráticos y transparentes.

“Los nuevos presupuestos marcan un antes y un después en la historia del Consejo General de Enfermería. Se han elaborado de forma participativa con la colaboración de muchos presidentes y sus equipos, ya que nuestro nuevo modelo de gestión apuesta sobre todo porque el Consejo y los colegios refuercen el apoyo y los servicios que ya prestan a las 316.000 enfermeras y enfermeros españoles, con partidas presupuestarias muy importantes destinadas a incentivar la investigación, la participación en eventos científicos, el retorno de los profesionales emigrados o el apoyo con programas de salud mental, de gran relevancia en los tiempos que vivimos”, asegura el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

El Consejo General de Enfermería también se dirigió hace unos días a los colegios de España con menos de 2.500 colegiados para trasladarles los mecanismos para solicitar otra partida de ayudas específica para ellos -el fondo de compensación intercolegial- que servirá para que estos colegios provinciales puedan prestar los mejores servicios a las enfermeras de su territorio.

El CGE y ANENVAC explican las claves de la vacuna de Janssen y recuerdan a la población que todas son seguras y eficaces contra el COVID-19

El CGE y ANENVAC explican las claves de la vacuna de Janssen y recuerdan a la población que todas son seguras y eficaces contra el COVID-19

 

  • Información, características y administración de la cuarta vacuna aprobada en Europa contra el COVID-19 y de la que empezarán a administrarse las primeras dosis en los próximos días son los puntos que detalla este material de uso libre para todas las enfermeras y enfermeros de España.
  • “Todas las vacunas aprobadas son seguras. Los efectos adversos son mínimos en comparación con los buenos resultados que se pueden obtener gracias a esta campaña”, afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.
  • “La limitación de las dosis ha marcado el ritmo de la vacunación, pero también ha fallado la coordinación y planificación, que podría haber mejorado si se hubieran seguido mejor las recomendaciones de los profesionales”, subraya Rosa Sancho, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC). 

España comienza estos días a recibir las primeras dosis de la cuarta vacuna contra el COVID-19 aprobada por la Agencia Europea del Medicamento. La vacuna de Janssen (Johnson & Johnson) es, de momento, la única con una sola dosis aprobada en la Unión Europea y supone un nuevo soplo de aire fresco a la mayor campaña de vacunación de la historia. Con el objetivo de recibir más de 5 millones de dosis en el segundo trimestre del año de esta vacuna, la noticia ha sido muy aplaudida por las administraciones y aligerará el ritmo, hasta el momento no todo lo rápido que se desearía.

Tal y como ya se hizo con las tres vacunas anteriores, la Organización Colegial de Enfermería, junto a la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), han lanzado una nueva infografía para las 316.000 enfermeras y enfermeros españoles en la que se explica de forma detallada todos y cada uno de los puntos clave que deben conocer a la hora de comenzar la vacunación con las dosis de Janssen. Información sobre la vacuna, características específicas como la pauta, las posibles reacciones adversas y la forma de almacenamiento, así como la manera de administrarla son algunos de los temas que contempla esta infografía de uso libre para todos los profesionales.

“Casi cuatro meses después de la llegada de las primeras vacunas a España, vemos con entusiasmo cómo continúa la campaña y como cada vez son más las personas inmunizadas. Sobre todo, la población de mayor riesgo. Ahora, con cuatro vacunas aprobadas, nos enfrentamos a varios retos. El primero -y obvio- es que lleguen las vacunas comprometidas desde Europa, por lo que desde el Consejo General de Enfermería pedimos que se agilicen las entregas en número suficiente. El obstáculo no es la falta de enfermeras para administrar las dosis, pues se trata de una campaña escalonada. Los retrasos van a depender, fundamentalmente, de la logística y la organización que establezcan los diferentes servicios de salud autonómicos”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, que recuerda que a día de hoy ya se han administrado más de diez millones de dosis en toda España y somos uno de los países de la Unión Europea con mejores cifras de vacunación contra el COVID-19.

Del mismo modo opina Rosa Sancho, vicepresidenta de ANENVAC, que considera que “la disponibilidad de nuevas vacunas supone incrementar el ritmo de vacunación y, por lo tanto, ampliar la proporción de población vacunada especialmente entre los más vulnerables”.

“Es verdad que la limitación de las dosis de vacunas que han ido llegando ha marcado el ritmo de la vacunación, pero también creemos que ha fallado la coordinación y planificación, que podría haber mejorado si se hubieran seguido mejor las recomendaciones de los profesionales (médicos/as y enfermeras/os) de salud pública y las enfermeras/os de atención primaria con amplia experiencia en vacunación”, recalca.

Otro de los grandes retos a los que se enfrentan las instituciones y también las enfermeras en los centros de vacunación, hospitales y centros de salud es la posible mala reputación que están adquiriendo algunas de las vacunas en las últimas semanas. Las noticias sobre la aparición de trombos poco comunes en algunos pacientes y las idas y venidas de los gobiernos europeos con la vacuna de AstraZeneca complican todavía más la campaña. “Los estudios dejan claro que esta vacuna es tan segura como las demás y los efectos adversos son mínimos frente a los buenos resultados que se pueden obtener. La probabilidad de sufrir un trombo es mínima frente al riesgo que podría conllevar contraer la enfermedad”, subraya Pérez Raya.

Rosa Sancho lanza un mensaje de confianza y tranquilidad hacia las vacunas. “Están demostrando su efectividad y su seguridad. Las últimas decisiones demuestran también que se hace un seguimiento exhaustivo de todas las vacunas administradas y se comunica de manera inmediata para esclarecer cualquier posible sospecha”, resalta.

Grandes retos

Mientras avanzan las semanas, el objetivo de vacunar al 70% de la población sigue sobre la mesa para el Gobierno. Esto pasa por una buena organización. “Hay que realizar una buena planificación de recursos humanos, contar con los equipos de enfermeras suficientes y tener organizada la logística con los listados de los grupos priorizados por días y semanas previamente”, apunta Pérez Raya. Además, recalcan la necesidad de que las enfermeras lideren esta campaña de vacunación al igual que lo hacen con el resto. Ellas son, sin duda, garantes de seguridad y éxito asegurado en este sentido.  “Las enfermeras están listas para vacunar, pero los gestores tienen que establecer los sistemas para convocar a los pacientes y citarlos (SMS, llamada, cita online…) y controlar que se logra la cobertura deseada. Puede ser un caos en una región y un éxito en otra y ahí es donde se retratan los buenos Gobiernos y los buenos gestores. También es importante esta planificación, teniendo en cuenta que se deben descongelar el número de dosis adecuadas para no desperdiciar ni una sola”, puntualiza Pérez Raya.

Origen de la información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería reclama incrementar un 10% el presupuesto para Atención Primaria, parte esencial del Sistema Nacional de Salud

El Consejo General de Enfermería reclama incrementar un 10% el presupuesto para Atención Primaria, parte esencial del Sistema Nacional de Salud

 

 

  • En el día de la Atención Primaria, el Consejo General de Enfermería considera que es urgente aumentar un 10% el gasto sanitario dedicado a la Atención Primaria en España, que en la actualidad solo representa el 14% de la partida del PIB dedicada a la Sanidad Pública. 
  • Asimismo, para acercar nuestra ratio de enfermeras en este nivel asistencial a la media europea harían falta, como mínimo, unas 25.000 enfermeras más. “Es preciso adecuar la dotación de personal a las necesidades reales de la población. Resulta inaceptable que tengamos ratios de una enfermera por cada 2.000-2.500 ciudadanos, cuando la media europea es de uno por millar”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 
  • En la situación de pandemia en la que nos hallamos, las enfermeras de Primaria desempeñan una labor crucial, no sólo en la histórica campaña de vacunación masiva frente al COVID-19, en la que han destacado por su labor preventiva y de promoción de la salud de las personas y las familias, sino por el cuidado y seguimiento de los pacientes con todo tipo de patologías crónicas, algunas de las cuales están desatendidas debido a la emergencia sanitaria actual. 

Con una campaña de vacunación sin precedentes entre manos, el cribado de los contagios, los cuidados a una población cada vez más envejecida y aquejada de dolencias crónicas en el marco de esta emergencia sanitaria sin precedentes, resultan inadmisibles las carencias históricas que han acuciado desde hace ya demasiado tiempo a la Atención Primaria, un nivel asistencial clave para la Sanidad presente y futura. Con motivo del día de la Atención Primaria, el Consejo General de Enfermería reclama un incremento urgente de las partidas presupuestarias dedicadas a esta parte crucial del sistema sanitario. Si ya el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) de España dedicado a sostener nuestro sistema sanitario -de un 6,4%- puede calificarse de ridículo e insuficiente, el hecho de que sólo el 14 por ciento de esa cantidad se dedique a la Primaria es flagrante, pues en los países de nuestro entorno se dedica entre un 20 y un 25 por ciento a la atención familiar y comunitaria que se realiza en los centros de atención primaria.

Asimismo, para acercar nuestra ratio de enfermeras en este nivel asistencia a la media europea harían falta, como mínimo, unas 25.000 enfermeras más en España. “Resulta preciso adecuar la dotación de personal a las necesidades reales de la población. Nos parece inaceptable que tengamos ratios de una enfermera por cada 2.000-2.500 ciudadanos cuando la media europea es de uno por cada millar”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Tal y como revela el Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE en su último informe sobre demografía enfermera, entre los años 2010 y 2018 no se ha producido una variación relevante en el número de enfermeras en los Equipos de Atención Primaria. Esta situación se produce de forma similar en todas las autonomías, salvo alguna como Canarias que en el último año vio aumentado su número de enfermeras considerablemente. Además, es necesario saber que la ratio de enfermeras vinculadas a los servicios de Atención Primaria oscila entre las 0.49 y 0.94 por cada 1.000 habitantes en las distintas comunidades. Así, Madrid, Baleares y Ceuta están a la cola, mientras que La Rioja, Canarias y Castilla y León lideran el ranking con mayor número de enfermeras de AP por 1.000 habitantes.

La labor de las enfermeras y enfermeros de Atención Primaria durante la actual pandemia de COVID-19 ha sido encomiable, tanto desde sus puestos habituales como también cuando muchas de ellas fueron derivadas a hospitales de emergencia. Su rol actual en una campaña de vacunación sin precedentes está fuera de toda duda, pero es preciso afrontar un cambio estructural que potencia un nivel asistencial primario garante de la salud de las familias y de una población envejecida y aquejada de dolencias crónicas.

Del mismo modo, el Consejo General de Enfermería insiste en la necesidad de incrementar las plazas de enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria en las convocatorias de EIR, así como la culminación de la Prueba de Evaluación de la Competencia que mantiene en vilo a decenas de miles de enfermeras y que sufre un infame retraso histórico, y crear la categoría profesional de enfermera especialista en este ámbito en todas las CC.AA.

Además, es imprescindible poner en valor el grandísimo trabajo que hacen las enfermeras de Atención Primaria en los domicilios de miles de pacientes. Una atención domiciliaria fundamental para garantizar la calidad de los cuidados de aquellos que no pueden trasladarse hasta el centro de salud. Consultas programadas, urgencias y cuidados personalizados, que garantizan la salud de todos y todas. La atención a domicilio por parte de las enfermeras supone un total de casi 10 millones de visitas, siendo el profesional sanitario que más visitas realiza a domicilio.

“Sin una Atención Primaria fuerte y bien dotada -añade Florentino Pérez Raya- afrontamos un futuro sanitario incierto y marcado por la saturación de los hospitales, la falta de prevención y educación para la salud e incluso la excesiva medicalización de la población. Hace falta una atención integral, con buena permeabilidad y comunicación de los niveles asistenciales, con fomento de los hábitos de conductas saludables, y para ello es fundamental que los Gobiernos prioricen la salud frente a otros sectores, inviertan en lo más valioso que tenemos, no recorten en materia sanitaria y no sólo ahora con la pandemia. La comparación con otros países de nuestro entorno en materia de Atención Primaria es sangrante y es prioritario actuar ya. Deben comprenderlo todos los partidos y todos los Gobiernos y Administraciones, no se puede apoyar el sistema sanitario en una Atención Primaria famélica en cuanto a los medios y al personal”.

Mas información pulse aquí.

Origen de la información pulse aquí.

La Mesa de la profesión Enfermera de Melilla insta a acelerar la construcción de los módulos del Patio del Cura para hacer frente a la 4ª ola de COVID-19