día internacional de la Enfermeria 2021

M A N I F I E S T O P O R E L D Í A D E L A E N F E R M E R Í A 2021

Hoy, 12 de mayo, celebramos el Día Internacional de las Enfermeras. Una fecha en la que se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, considerada como la creadora de la enfermería moderna. En 2020, íbamos a celebrar el Año Internacional de las Enfermeras, designado por la Organización Mundial de la Salud por el 200 aniversario del nacimiento de Nightingale y lo íbamos a conmemorar con numerosos actos en toda España, donde enseñaríamos a los ciudadanos la labor excelente y fundamental que llevamos a cabo las enfermeras y enfermeros cada día cuidando de las personas a lo largo de toda su vida.

Pero llegó la mayor crisis de salud pública de los últimos tiempos y tuvimos que encerrarnos en los hospitales, residencias, centros sanitarios… a salvar vidas, a dejarnos la piel por los pacientes, en muchas ocasiones, jugándonos la vida.

En 2020 no pudimos celebrar nuestro año internacional, pero nuestro trabajo y nuestra entrega ha llegado y convencido a los ciudadanos mejor que la mejor campaña que se podría haber gestado jamás. Porque con nuestra labor asistencial diaria hemos conseguido, junto al resto de compañeros sanitarios, el aplauso unánime de toda la sociedad.

Hoy celebramos el Día Internacional de las Enfermeras y lo hacemos sabiendo que los ciudadanos están con nosotros y son conscientes de nuestra aportación esencial a la salud de las personas.
Por eso, queremos decir alto y claro que ha llegado el momento de acabar con las grandes injusticias que asolan a nuestra profesión desde hace muchos años como son la falta de un desarrollo real de las especialidades enfermeras o la no inclusión de nuestra profesión en el grupo A1 de la Administración Publica.

Provocando con ello una injusticia y una discriminación histórica frente a otros profesionales como abogados, biólogos, físicos o psicólogos que, con un título universitario con una duración idéntica en créditos universitarios si tiene al grupoA1. Y si se trata de responsabilidad, ¿hay mayor responsabilidad que la vida de nuestros pacientes que tenemos cada día en nuestras manos?

Pedimos a los responsables políticos que apuesten por la profesión, que den un paso adelante. Que demuestren que detrás de las buenas palabras que a menudo nos dirigen en sus discursos hay una verdadera intención de actuar. Que están dispuestos a hacer justicia y situar a nuestra profesión en el lugar que realmente se merece.

También pedimos prudencia y responsabilidad a todas esas personas que se han lanzado a las calles tras el final del Estado de Alarma, sin respetar las medidas de seguridad. Como si todo esto hubiera acabado. Como si no siguiese muriendo gente cada día por culpa de este virus.

Todavía falta tiempo y trabajo para salir de esta pesadilla y poder volver a hacer vida normal, no pongamos en peligro la vida de las personas.

Pedimos también respeto para todos los profesionales sanitarios que siguen dándolo todo.

Por favor, no demos pasos hacia atrás por intentar recuperar demasiado rápido la vida social que teníamos antes.

Muchas gracias

El CGE convoca mañana miércoles un minuto de silencio para homenajear a todos los sanitarios fallecidos por COVID-19 y a los que continúan luchando sin descanso contra el virus

El CGE convoca mañana miércoles un minuto de silencio para homenajear a todos los sanitarios fallecidos por COVID-19 y a los que continúan luchando sin descanso contra el virus

 

  • Será este miércoles, 12 de mayo, a las 10:00 de la mañana, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, cuando todo el que quiera rendirá este homenaje en la puerta de hospitales, centros de salud, residencias, edificios oficiales, comercios…
  • “Los aplausos del principio del confinamiento tienen que convertirse en hechos y este minuto de silencio debe ser el principio de un nuevo rumbo donde la profesión enfermera reciba un trato digno por parte de las administraciones”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • La campaña “Somos enfermeras” pretende reivindicar y concienciar a las administraciones de la necesidad de apostar por una enfermería fuerte. Mensajes en todas las emisoras de radio nacionales, en redes sociales y petición expresa a las instituciones sanitarias serán el eje de la iniciativa, que busca acabar con el menosprecio a la profesión que lo ha dado todo en la pandemia.

 Con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, el Consejo General de Enfermería ha hecho un llamamiento masivo para que mañana miércoles, 12 de mayo, se realice un minuto de silencio a las 12:00 de la mañana como homenaje a todos los profesionales sanitarios fallecidos durante la pandemia por COVID-19, así como a aquellos que llevan más de un año jugándose la vida y luchando día tras día para acabar con la mayor crisis sanitaria de la historia reciente. En las puertas de los hospitales, centros de salud, residencias, comercios o edificios oficiales, y con todas las medidas de seguridad, se rendirá este sentido homenaje.

Desde la institución enfermera instan a sumarse a todas las administraciones públicas y privadas; a los compañeros sanitarios de hospitales, centros de salud y centros sociosanitarios, y a la población general. “Este año, junto a 2020, cobra más importancia si cabe la celebración de nuestro día internacional. Durante 14 meses, hemos dado todo de nosotros para ayudar, cuidar y salvar vidas. Por este motivo, desde la Organización Colegial, queremos honrar la memoria de los miles de profesionales de todo el mundo que han perdido su vida por este terrible virus, pero también queremos reconocer el trabajo de todos los compañeros que, agotados, continúan al frente de la situación”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Tal y como se desprende de los datos publicados por el Consejo Internacional de Enfermeras, más de 3.000 enfermeras habrían fallecido en todo el mundo a causa del COVID-19 en el último año y hasta un 15% se habría infectado a consecuencia de la exposición al coronavirus, llegando hasta más del 20% en algunos países como España. Para Pérez Raya, “las enfermeras y enfermeros del mundo, y de nuestro país en particular, se han enfrentado a los momentos más duros de sus vidas y ahora debemos recompensar ese esfuerzo. En definitiva, los aplausos del principio del confinamiento tienen que convertirse en hechos y este minuto de silencio debe ser el principio de un nuevo rumbo donde la profesión enfermera reciba un trato digno por parte de las administraciones”.

Con el objetivo de visibilizar y dar ese reconocimiento que merecen, la Organización Colegial de Enfermería ha lanzado una gran campaña de concienciación, que, bajo el título “SOMOS ENFERMERAS”, pretende que la población sepa que, tras la mascarilla, la pantalla y las gafas de protección, hay personas. Personas que no dudaron en lanzarse a salvar vidas y a los que la población debe reconocer ese esfuerzo, cumpliendo las medidas de seguridad y distanciamiento hasta que la vacunación logre un 70% de inmunización y el riesgo de contagio disminuya.

Desde este martes y hasta el jueves 13 de mayo, la voz de las enfermeras sonará en todas las emisoras de radio de ámbito nacional con un mensaje claro: “Merecemos ser profesionales de primera porque no somos superhéroes, somos enfermeras y enfermeros”.

Vacunación

A pesar de que la situación todavía es delicada, este 12 de mayo también tiene un motivo de peso para celebrar. La campaña de vacunación en España avanza a pasos agigantados, con la administración de más de medio millón de dosis al día. Miles de enfermeras se encuentran en los centros de vacunación masiva, hospitales y centros de salud inyectando sin parar todas las vacunas disponibles porque ahora sólo hay un objetivo: acabar con la pandemia. “Ya habíamos demostrado la capacidad de gestionar campañas de vacunación masivas como la de la gripe, en la que se administran más de 10 millones de dosis en unos meses, y volvemos a hacerlo en esta. España se ha convertido en ejemplo de eficacia a nivel europeo y somos uno de los países con mayor tasa de vacunados de nuestro entorno. Sin duda, este 12 de mayo es un día para recordar, reivindicar y también celebrar”, subraya el presidente de las 316.000 enfermeras de España.

En este sentido, Pérez Raya pide al Gobierno central, a los autonómicos y a las consejerías como gestores de la sanidad que se cuente con las enfermeras en la toma de decisiones. “Hemos demostrado nuestra valía y ahora son ellos los que tienen que reconocerlo. No podemos seguir con una de las ratios de enfermera por paciente más bajos de toda la Unión Europea. La actitud y la perseverancia de los profesionales ha logrado unos resultados excepcionales, pero necesitan apoyo urgente. Las administraciones también deben ofertar plazas de enfermeras especialistas, muchas veces menospreciadas a pesar de su formación; es imprescindible que aprueben la acreditación de la prescripción enfermera las dos comunidades que faltan por hacerlo; tenemos que luchar contra la lacra de las agresiones y, en definitiva, obtener el reconocimiento que nos merecemos”, asevera.

Por este motivo, el presidente de las enfermeras invita a toda la población a guardar mañana un minuto de silencio por los que se fueron, pero también por los que continúan sin descanso para acabar con el virus.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

 

Conclusiones XXXVIII Congreso de Enfermería de Salud Mental

XXXVIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental / AEESME.
7º Premio AEESME a Proyectos de Investigación de residentes de Enfermería de Salud Mental
– Edición virtual –
5 – 7 de mayo de 2021

El pasado día 7 de mayo la AEESME se clausuró su Congreso anual, en esta ocasión el XXXVIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental que llevaba por lema: El valor de los cuidados enfermeros de Salud Mental en la pandemia del Covid-19. A este congreso, con cerca de 900 profesionales inscritos, se han presentado 37 proyectos de investigación de enfermeros residentes de salud mental, cerca de 400 posters y más de 200 comunicaciones orales.

La clausura estuvo a cargo del Presidente de la AEESME y se leyeron los distintos premios que en esta edición que han quedado como sigue:

-Segundo premio al mejor póster, al titulado Ejercicio físico y conversación terapéutica en personas con trastorno mental grave: caminando en tiempos de pandemia, cuyos autores y autoras son Alejandro García Díaz, Natividad Figueroa Navarro, Macarena Romero Martín y Francisca Vizcaíno Barrera de la Unidad de Salud Mental Comunitaria “Macarena Norte” de Sevilla.

-Primer premio al mejor póster, al titulado Situación de final de vida en pacientes con Covid19: intervención enfermera en las familias, acompañamiento y duelo, cuyos autores y autoras son Silvia Rosado Figueroa, Irene Canosa García, Ángels Arrollo Núñez, Albert Roquer Grau y Xavier Aliart Perarnau del Parc de Salut Mar del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciónes (INAD) de Barcelona.

-Segundo premio a la mejor comunicación oral, a la titulada Asociación entre factores de riesgo relacionados con el proceso migratorio y la depresión en mujeres inmigrantes de la ciudad de Barcelona, cuyas autoras son Helena Sanz Elías, María Pascual García, Esther Bergadà Sánchez y Laura Jara Ibáñez del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Barcelona.

-Primer premio a la mejor comunicación oral, al a titulada Adaptación al español y validación de la escala Quality of Psychiatric Care – OutPatientStaff (QPC-OPS) para la evaluación de la calidad de los cuidados psiquiátricos en salud mental comunitaria desde la perspectiva de los profesionales, cuyos autores y autoras son Manuel Tomás Jiménez, María Teresa Lluch Canut, Montserrat Puig Llobet, Sara Sánchez Balcells y Juan Roldán Merino, también del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Barcelona.

-Premio al mejor proyecto de investigación de residentes de salud mental, al titulado El proceso de rehabilitación en hombres que ejercen violencia contra la pareja, cuya autora es Alicia Núñez Labrado de la Unidad Docente Multidisciplinar del Hospital Universitario José Germain de Leganés (Madrid).

Se falló el XIX Premio de Investigación AEESME que, en esta edición, quedó desierto.

En el Congreso han intervenido 16 ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional a los que el presidente del Congreso, Profesor Megías, les dedicó unas palabras de agradecimiento.

Igualmente agradeció a los miembros del Comité Organizador y Científico coordinados de manera muy acertada por el enfermero especialista en salud mental Rubén Chacón, su dedicación y gran esfuerzo en esta actividad voluntaria y siempre al servicio desde el desarrollo profesional de las enfermeras especialistas en salud mental. A continuación se dan a conocer las conclusiones del Congreso.

CONCLUSIONES

– El reforzamiento de los sistemas de salud, el análisis de respuesta y recomendaciones en base a los determinantes sociales de salud así como la necesidad de tomar medidas colectivas para proteger a las personas más vulnerables, son ratificados como elementos fundamentales en toda respuesta integral a un estado crisis como el acaecido por la COVID-19.

– Queda demostrado cómo las condiciones de Salud Mental son la causa más común de marginación, exclusión y privación, lo que contribuye al mantenimiento del estigma, la violencia, el aislamiento social y el suicidio.

– Se manifiesta cómo el evidente empeoramiento de la Salud Mental por la crisis de la COVID-19 socava el desarrollo del capital humano y repercute en el crecimiento económico y la prosperidad de los países, especialmente a través de pérdidas de productividad tanto a nivel individual como social.

– Se constata como participar activamente desde las decisiones políticas en la gestión de la atención y cuidados permite identificar situaciones reales de modos de vida en los que se puede intervenir desde la práctica del cuidado profesionalizado. Es también una manera de concepción del abordaje participativo a los problemas de Salud Mental.

– Queda probada la visión pública sobre el trabajo valiente y desinteresado de las enfermeras en la pandemia por COVID-19; sin embargo, se ha desdeñado realmente la significación del cuidado enfermero.

– Se observan experiencias en el cuidado durante la pandemia cargadas de emociones positivas y negativas, que, en voz de las propias enfermeras, fortalecen su sentido hacia la vida, así como su conocimiento técnico-científico y humano.

– Las desigualdades sociales van inextricablemente unidas a los desastres ecológicos, avalándose de esta forma la necesidad de llevar a cabo eficazmente políticas de medio ambiente y una profunda concienciación de toda la población para avanzar en el cuidado de nuestra especie y entorno.

– Se demanda por parte de las enfermeras y enfermeros poder actuar en consecuencia con el compromiso por un mundo sostenible y saludable, asumiendo esa responsabilidad común por la vida y el planeta.

– Se dispone la necesidad de seguir debatiendo y reflexionando la conexión entre la Salud Mental y las obligaciones morales del trabajo enfermero.

– Se reconoce la necesidad de que Facultades y Escuelas de Enfermería implementen acciones educativas en el desarrollo de actitudes positivas hacia las personas con algún problema de Salud Mental y sus familias, y hacia la Salud Mental en general.

– Se constata como la lucha contra el estigma ante el sufrimiento humano y la diversidad psicosocial es ante todo una defensa por el reconocimiento e incorporación en la legislación de la capacidad jurídica universal.

– Se requiere de un mayor afianzamiento del pensamiento creativo por parte de las enfermeras especialistas en Salud Mental para adaptar los métodos de intervención psicoterapéutica, como la Arteterapia y, para esto, la tecnología puede ser un gran aliado.

– Es indispensable tomar en consideración estrategias de evaluación de amplio alcance y la puesta en valor de los servicios ofrecidos por las enfermeras de Salud Mental para el fortalecimiento de las prácticas y políticas orientadas a la recuperación.

– Se interpela al movimiento del propio colectivo profesional de enfermeras de Salud Mental a poner por delante los cuidados especializados como motor de progreso para la profesión.

– Se exhorta nuevamente a los poderes públicos y privados concernidos a renovar toda Estrategia de Salud Mental adaptándose a los nuevos cambios en las necesidades de salud de la población, y contando con el irreemplazable aporte de las enfermeras especialistas en Salud Mental en todos los niveles de la gestión (micro – meso – macro) así como en el resto de sus áreas de acción (asistencial, docente e investigativa).

7 de Mayo de 2021

 

Toda la información pulse aquí.

Sitio web pulse aquí.

La Organización Colegial de Enfermería y las asociaciones de matronas alertan de la grave escasez de estas enfermeras especialistas

5 de mayo, Día Internacional de la Matrona

La Organización Colegial de Enfermería y las asociaciones de matronas alertan de la grave escasez de estas
enfermeras especialistas

 

  • La Organización Colegial de Enfermería, junto a la Federación de Asociaciones de España y la Asociación Española de Matronas destacan que es preciso invertir en matronas para garantizar la seguridad de las mujeres embarazadas y sus bebés y la atención continuada a la salud sexual y reproductiva de todas las mujeres de nuestro país.
  • La OCDE determina una ratio de 25,9 matronas por cada 1.000 nacimientos, mientras que en España esta ratio se sitúa en 12,4 matronas por cada 1.000 nacimientos, muy por debajo de la media del resto de países estudiados.
  • En la pandemia, se ha alterado también la atención habitual a la mujer. El control de la gestación normal requiere de exámenes presenciales que no pueden diferirse ni en el tiempo ni evitar la presencialidad, sin embargo, la atención en el resto de aspectos de la salud sexual y reproductiva ha sufrido cambios y modificaciones en el calendario de visitas.

Cada 5 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Matrona, declarado por Naciones Unidas para agradecer el papel de estas profesionales durante todo el proceso de salud sexual y reproductiva y, en especial, en el parto, preparto y posparto para ayudar a las mujeres a ser madres con todas las garantías para su salud y la de sus bebés. Para este 2021, la Confederación Internacional de Matronas ha fijado como lema “Los datos hablan por sí mismos: hay que invertir en las matronas”, recalcando el papel esencial de estas profesionales para poner fin a la muerte materna y neonatal prevenible en todo el mundo. “Se podría pensar que un país desarrollado como el nuestro es ajeno a este problema, pero nada más lejos de la realidad -explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería-, pues en España hay poco más de 7.500 enfermeras con el título de especialista en enfermería obstétrico-ginecológica -lo que llamamos matronas- en activo. Ello supone una media de 71 de estas profesionales por cada 100.000 mujeres en edad fértil. Cifras que están muy alejadas de nuestro entorno y de las necesidades de la población a la que atienden”.

Por este motivo, la Organización Colegial de Enfermería, junto a la Federación de Asociaciones de España y la Asociación Española de Matronas lanzan una alerta ante la grave escasez de estas enfermeras especialistas, destacando que en nuestro país también es preciso invertir en matronas para garantizar la seguridad de las mujeres embarazadas y sus bebés y la atención a su salud sexual y reproductiva de todas las mujeres.

Tal y como señala M.ª Jesús Domínguez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), “en Atención Primaria debe haber una matrona por cada 3.000-3.500 mujeres en edad fértil, mientras que en Atención Especializada el estándar nos habla de una matrona por cada 160 partos. Sin embargo, en nuestro país esas cifras están muy alejadas de estos datos”. En 2019, hubo 355.520 partos: 307.906 partos normales -las matronas asisten de forma autónoma el 80-85% de ellos- y 47.344 distócicos, en los que las matronas participan en el 100% en colaboración con el obstetra. La OCDE determina una ratio de 25,9 matronas por cada 1.000 nacimientos, mientras que en España esta ratio se sitúa en 12,4 matronas por cada 1.000 nacimientos, muy por debajo de la media del resto de países.

Actuación durante el COVID

Al igual que ha sucedido con otras cuestiones sanitarias, durante la pandemia la atención a las mujeres también ha sufrido muchos cambios. Como explica la presidenta de la Asociación Española de Matronas, Rosa M.ª Plata, “mientras que otras especialidades médicas han podido restringir su actividad  difiriendo la asistencia,  la asistencia obstétrica al embarazo obligadamente va pareja al desarrollo evolutivo de la gestación y requiere exámenes que no pueden diferirse en el tiempo ni evitar la presencialidad de la mujer en consulta; sin embargo, la atención en el resto de aspectos de la salud sexual y reproductiva sí ha sufrido cambios y modificaciones en el calendario de visitas, obligando a poner el foco de atención en las visitas telemáticas, a través del teléfono”.

Otras actividades realizadas por matronas en AP, como las relativas a la prevención de cánceres ginecológicos (mama y cérvix) mediante programas de detección precoz (screening), han sufrido demoras, mientras que las relacionadas con la educación maternal, por ejemplo, se han desarrollado a través de plataformas online. Siguiendo el ejemplo de instituciones hospitalarias que previamente habían instituido la racionalización de las estancias posparto, se ha establecido el alta precoz en el puerperio en la mayoría de hospitales, sustentándola con la oferta de apoyo por matronas mediante visita domiciliaria puerperal y atención a las mujeres en sus domicilios, existente desde la creación de Atención Primaria, pero escasamente demandada por las mujeres fuera de esta situación actual de pandemia.

Además, “aunque las mujeres, por el hecho de estar embarazadas, no tienen más riesgo que el resto de la población de contraer el coronavirus, por los cambios fisiológicos e inmunológicos que experimentan se las considera población de riesgo. Por ello, las matronas también se han visto obligadas a concienciar a las mujeres y familias sobre la necesidad de extremar las medidas higiénicas (uso de mascarillas, lavado de manos, ventilación…) y de aislamiento aportadas por las autoridades sanitarias tomando parte activa incluso en la desinfección y limpieza frente al COVID-19 de sus consultas y equipos de trabajo para ofrecer a las mujeres las mayores garantías de seguridad frente al contagio por el virus en su asistencia”, subraya Gloria Boal, vocal matrona del Consejo General de Enfermería.

Las matronas en España

En España, las matronas son enfermeras que obtienen el título de especialista mediante el sistema EIR (Enfermera Interna Residente) como el resto de disciplinas que tienen su especialización a través del sistema de residencia (MIR, FIR, PIR…). Así, las profesionales tienen que superar una prueba oficial de carácter estatal y posteriormente cursar una residencia en centros sanitarios durante 2 años.

Para el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “las matronas españolas son todo un ejemplo de excelencia y avance profesional enfermero, que proporcionan una atención integral a la salud sexual, reproductiva y maternal de la mujer. Nuestras matronas son la envidia de muchos países por su excelencia profesional, su formación y su autonomía en la toma de decisiones”.

Pérez Raya ha querido también tener palabras de agradecimiento para la labor que están llevando a cabo a pesar de la situación excepcional de pandemia que vivimos. “Han seguido al pie del cañón, cuidando de las mujeres embarazadas y no embarazadas, ayudando a llevar la situación con el menor grado de ansiedad posible, dándoles seguridad y tranquilidad y asesorándolas a ellas y a sus parejas para que adoptasen todas las medidas necesarias para evitar la infección, demostrando una vez más su profesionalismo y su compromiso con la salud de sus pacientes”.

Día Internacional

Con motivo del Día Internacional de la Matrona, el Consejo General de Enfermería de España ha puesto en marcha una campaña en redes sociales donde reivindica su papel fundamental en la sociedad.

Este día coincide también con el lanzamiento del Informe sobre el Estado de las Matronas en el Mundo 2021 (SoWMy 2021, por sus siglas en inglés), elaborado por Naciones Unidas, la OMS y la Confederación Internacional de Matronas. En él se incluye una base de datos actualizada y un análisis detallado sobre el impacto de las matronas en los resultados de la salud materna y neonatal a nivel mundial.

Origen de la información pulse aquí.

XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

XXXVIII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

5 – 7 de Mayo de 2021
Edición Virtual

El próximo día 5 de mayo la AEESME se dispone a celebrar un año más su Congreso anual, en esta ocasión el XXXVIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental que lleva por lema: El valor de los cuidados enfermeros de Salud Mental en la pandemia del Covid-19, siguiendo el éxito de años anteriores, en esta edición hay cerca de 900 inscritos entre enfermeras y enfermeros del ámbito de la Salud Mental.
Cerca de 400 pósters, más de 170 comunicaciones orales y 38 proyectos de investigación de residentes de Salud Mental, es el material que se aporta a este Congreso que viene a demostrar el gran compromiso de las enfermeras de Salud Mental con su trabajo.
Tras la inauguración del mismo, que estará a cargo del Presidente de la AEESME el Profesor Francisco Megías, intervendrán 18 ponentes que aportarán reflexiones y propuestas sobre los cuidados en Salud Mental durante la pandemia desde el punto de vista epidemiológico, preventivo, de gestión, así como propuestas de calidad en los cuidados enfermeros de Salud Mental en el momento actual y con una proyección de futuro. También participarán en una Mesa Redonda Asociaciones de enfermos y familiares que vienen trabajando duro para evitar el estigma, la marginación y ostracismo de las personas con problemas de Salud Mental en la sociedad actual.
Igualmente se celebrarán 5 Talleres que abordarán temáticas de gran interés para la atención y cuidados en Salud Mental: La poesía como instrumento terapéutico, el compromiso con el modelo de recuperación, la
investigación en Salud Mental, el duelo en la pandemia y el arte como
acompañamiento terapéutico.
Serán tres días de intenso trabajo donde los profesionales de enfermería
del ámbito de Salud Mental, tendrán ocasión de compartir experiencias, de
aportar sus investigaciones al colectivo congregado socializando el
conocimiento.
Desde aquí se les desea a todos un gran éxito.

https://www.aeesme.org/

Nace Enfermería Científica, una nueva sección de la revista del Consejo General de Enfermería, para promocionar la investigación enfermera

ENFERMERÍA FACULTATIVA es una las revistas decanas de la profesión con
casi 120.000 suscriptores

Nace Enfermería Científica, una nueva sección de la revista del Consejo General de Enfermería, para promocionar la investigación enfermera

 

  • A partir de su próximo número, el 15 de mayo, ENFERMERÍA FACULTATIVA incluirá una nueva sección, bajo el nombre “Enfermería Científica”, en la que se recogerán artículos científicos realizados por y para enfermeras. Su objetivo es visibilizar y difundir la investigación y experiencias de innovación en cuidados de las enfermeras y enfermeros de España. 
  • Todos los trabajos serán revisados por un comité de expertos del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE, quienes decidirán sobre la inclusión o no del artículo en función de las “Normas para la publicación de artículos y trabajos de investigación e innovación en cuidados” de la revista. 
  • Esta nueva sección, que incluirá inicialmente dos artículos científicos en cada número, forma parte de la apuesta decidida del CGE por la investigación enfermera marcada por la entidad, que, en sus últimos presupuestos aprobados, ha destinado una partida global de 1,8 millones de euros a este ámbito.

A partir del número del 15 de mayo, la revista ENFERMERÍA FACULTATIVA, del Consejo General de Enfermería (CGE) y una de las decanas de la profesión, incluirá entre sus páginas una nueva sección en la que, bajo el nombre “Enfermería Científica”, se recogerán estudios científicos realizados por y para enfermeras. El objetivo de este nuevo apartado es visibilizar y difundir la investigación y experiencias de innovación en cuidados de las enfermeras y enfermeros de España en la revista que quincenalmente publica el Consejo General de Enfermería (CGE) y que se envía por correo electrónico a casi 120.000 suscriptores.

“En esta nueva sección, se incluirán trabajos de investigación cuantitativa, cualitativa y mixta, artículos de revisión, recopilación, casos clínicos, trabajos de innovación en la práctica clínica y demás artículos referentes al campo profesional de la Enfermería que contribuyan al desarrollo de la profesión en cualquiera de sus actividades”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Todos los trabajos serán revisados por un comité de expertos por pares del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE, quienes decidirán sobre la inclusión o no del artículo en función de las “Normas para la publicación de artículos y trabajos de investigación e innovación en cuidados” de la revista. (Incluir enlace a las normas)

En líneas generales, se establece que los trabajos deberán estar elaborados siguiendo las Recomendaciones Internacionales de Editores de Revistas Médicas, las conocidas como “Normas de Vancouver”, en su última versión (http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf).

Como novedad, estará permitida la publicación de artículos que ya hayan sido incluidos en otra  revista/publicación, siempre que los autores cuenten con el permiso de la misma , ya que esta sección será divulgativa y no entra en conflicto con una publicación científica.

Los interesados en publicar su artículo científico en esta sección deberán enviar su propuesta, cumpliendo las normas de publicación, a instituto@consejogeneralenfermeria.org.

Apuesta por la investigación

Esta nueva sección, que incluirá inicialmente dos artículos científicos en cada número, forma parte de la decidida apuesta del CGE por la investigación enfermera marcada por la entidad incluso en los últimos presupuestos aprobados, que han contemplado una partida global de 1,8 millones de euros destinada a fomentar la investigación y desarrollar prestaciones científicas y profesionales muy variadas para conseguir el desarrollo de la profesión.

En este sentido, Pérez Raya ha aseverado que “en el Consejo General de Enfermería hemos dado un importante giro para fomentar la investigación enfermera porque es la esencia de una profesión basada en criterios científicos. Para que nuestra profesión siga creciendo resulta absolutamente esencial apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y de los profesionales”. Asimismo, ha comunicado que “el Consejo General de Enfermería adquirió hace tiempo la cabecera de la histórica revista que llevaba el mismo nombre y con ello queremos rememorar este importante espacio de publicación”.

El CGE va a crear una comisión participativa, formada por nueve presidentas y presidentes de colegios provinciales y miembros de Junta de Gobierno, abierta a todos los miembros de la organización colegial, para canalizar estas nuevas ayudas para promocionar la investigación en Enfermería.

Origen de la información pulse aquí.

Acabar con una injusticia histórica: las enfermeras denuncian la discriminación de la Administración al considerarlas profesionales de segunda categoría en la escala laboral

#enfermerA1: Campaña sin precedentes para la inclusión de las enfermeras en el nivel A1

Acabar con una injusticia histórica: las enfermeras denuncian la discriminación de la Administración al considerarlas profesionales de segunda categoría en la escala laboral

 

  • Enfermería es un Grado Universitario con el mismo número de créditos que otras carreras como Derecho, Biología, Psicología o Economía. Sin embargo, a diferencia del resto de profesionales, cuando enfermeras y enfermeros acceden a un puesto de trabajo en la Administración Pública se encuadran dentro del grupo A2 en lugar del A1, una clasificación que cercena sus posibilidades de desarrollo profesional les impide acceder a determinados puestos de la Administración y limita su salario. 
  • El nivel A1 se asigna en función de la titulación y la responsabilidad del trabajo desempeñado. Las enfermeras tienen la titulación y su trabajo es fundamental para la sociedad, teniendo, además, en sus manos la vida de muchas personas. 
  • Inmersas aún en la vorágine de la pandemia, las enfermeras quieren hacer saber a la ciudadanía que aplaude su trabajo –y a los políticos que se desviven en homenajes y reconocimientos- que no están dispuestas a tolerar esta injusticia histórica que es discriminatorio. 
  • El Consejo General de Enfermería inicia una macrocampaña en toda España para reclamar al Gobierno que modifique la legislación para que se deje de considerar a las enfermeras como profesionales de segunda y se les incluya en el Grupo profesional que les corresponde: el A1. 

La carrera de Enfermería es, desde 2008, un Grado Universitario de cuatro años, un tiempo durante el cual quienes optan por esta profesión cursan 240 créditos de formación, lo mismo que otras carreras como Derecho, Psicología, Periodismo, Biología o Economía. Sin embargo, la diferencia es que las enfermeras cuando consiguen una plaza en la Administración Pública acceden al grupo A2 en lugar de al A1. Por el contrario, abogados, economistas, físicos, biólogos, psicólogos o periodistas, por ejemplo, están adscritos al grupo A1 con una titulación idéntica. Esta injusticia histórica representa una evidente discriminación hacia una profesión mayoritariamente de mujeres, que durante la pandemia que sufrimos ha trabajado sin descanso y ha dedicado su esfuerzo y su salud, en algunos casos hasta dejarse incluso la vida. El nivel profesional viene determinado por la titulación, la misma que la de profesiones que sí están dentro del A1, y el nivel de responsabilidad, que en las enfermeras está fuera de toda duda, pues qué mayor responsabilidad es cuidar de la salud de la población o la de una vida humana que está en sus manos.

La reticencia de las administraciones públicas a situar a la enfermería en el nivel que legítimamente le corresponde implica unas consecuencias a nivel de desarrollo profesional y el salario que reciben, impidiendo, por ejemplo, el acceso a determinados puestos dentro del ámbito sanitario. Así, mientras que un economista, un abogado, un físico o un psicólogo pueden ser gerente de un hospital, una enfermera tiene vetado ese puesto, pese a estar preparada para ocupar el cargo, tener competencias en gestión y tener un título universitario absolutamente equiparable a todos estos.

Regulación obsoleta

Para luchar contra la incoherencia de una normativa obsoleta, el Consejo General de Enfermería y toda la Organización Colegial (52 colegios provinciales y 17 consejos autonómicos) ponen en marcha a nivel nacional la campaña enfermerA1 con el doble objetivo de dar a conocer la injusticia a la que las enfermeras se ven sometidas y pedir al Gobierno el merecido cambio, por formación y responsabilidad, en la clasificación de las enfermeras.

“En esta pandemia ha quedado más que claro si cabe, que la responsabilidad y competencia de las enfermeras de nuestro país está fuera de toda duda. Llevan más de un año cuidando enfermos, salvando vidas y ahora, siendo las responsables de la campaña de vacunación más importante a la que se ha enfrentado el mundo entero. Se han puesto en riesgo por sus pacientes y ha sido la profesión sanitaria que más contagios ha sufrido al tener que trabajar muchos meses sin la protección adecuada. Han dedicado sudor y lágrimas para paliar el efecto del virus y, aun así, llevan más de 13 años sin ser consideradas como se merecen. Los ciudadanos que aplaudían desde los balcones y que reconocen el valor de las enfermeras son conscientes de que no merecemos este agravio comparativo”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Vamos a llevar nuestra causa a todos los rincones de España porque estamos convencidos de que los ciudadanos están con nosotros y apoyarán masivamente nuestra inclusión inmediata en el grupo A1″, recalca el presidente de las enfermeras de España.

A través de la web www.enfermerA1.com, cualquier ciudadano podrá expresar su apoyo a esta reivindicación y conocer en profundidad el origen de esta discriminación y sus consecuencias en el día a día de 316.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país. Carteles, vídeos, puestos informativos a pie de calle y una gran campaña informativa en medios y en redes sociales pretenden revertir una situación injusta y anacrónica, al tiempo que todos los responsables de la Organización Colegial de Enfermería van a trasladar a los grupos políticos -a nivel nacional, autonómico y local- el malestar de toda una profesión, pilar fundamental del Estado del Bienestar, del propio sistema sanitario y garante de la asistencia a toda la población en todas las etapas de la vida.

Esther Lagares, enfermera y fotógrafa ha sido la encargada de realizar la fotografía clave de la campaña. Una compañera enfermera de su hospital le sirvió de modelo en los tiempos más duros de la pandemia y es ella la cara visible de la injusticia que se denuncia desde el Consejo General de Enfermería. La enfermera de Huelva ha realizado esta instantánea que ha inspirado a la realización de la versión masculina que también está protagonizada por un enfermero real.

Responsabilidad

Independientemente de la equivalencia de la titulación con los profesionales que sí están incluidos en el grupo A1, un factor clave para determinar el nivel laboral es la responsabilidad que adquieren los profesionales en sus puestos de trabajo.  Precisamente éste es el principal argumento por el que las enfermeras españolas consideran que deberían pertenecer a él. “La responsabilidad que desempeñan las enfermeras no puede ser mayor: en sus manos está la vida de sus pacientes. Los cuidados, la prevención de complicaciones y la administración de tratamientos y medicamentos son esenciales para su supervivencia y la mejora de su salud. Estamos dedicadas a velar por la vida, la salud y el bienestar de sus pacientes, trabajando día a día en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. La vida de todos ellos está a menudo en nuestras manos. ¿Qué mayor responsabilidad hay?”, reclama Florentino Pérez Raya.

“La Administración Pública -añade- se ha quedado anclada en el pasado, no ha adaptado su organización interna a la realidad actual. Hasta 2008, las enfermeras tenían un título de diplomado universitario, una situación que ya de por sí era muy injusta puesto que el número de horas totales que pasábamos en la universidad en tres años sumando clases y prácticas superaba al de muchos licenciados en cinco, como es el caso de Derecho, por ejemplo. Han pasado ya casi 15 años, y mientras que la sociedad reconoce nuestra excelencia y profesionalidad, la Administración Pública vive a espaldas de la realidad y nos considera profesionales de segunda y no lo vamos a tolerar ni un minuto más. No pedimos más que lo que es justo y lo que ya tienen otras carreras con misma – o menos – responsabilidad”, concluye el presidente del Consejo General de Enfermería.

Origen de la información pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

Congreso Internacional Virtual de la Sociedad Española de Enfermería en Cirugía

Congreso Internacional Virtual de la Sociedad Española de Enfermería en Cirugía

• Las inscripciones se encuentran abiertas para formalizar la participación online en el evento los próximos 28 y 29 de octubre de 2021

El Congreso Internacional Virtual de la Sociedad Española de Enfermería en Cirugía se celebrará los días 28 y 29 de Octubre de 2021.

Si estás interesado en presentar un Trabajo Científico Virtual presta atención a las siguientes fechas de Interés:

  • Fecha Límite de Envíos de Abstracts: 12 de septiembre 2021
  • Fecha Límite Aceptación de Trabajos: 24 de septiembre 2021
  • Fecha Límite Envío de Comunicaciones y Posters con Videos: 15 de octubre 2021

Para más información sobre el Congreso puedes visitar su página web pulsando aquí.

El CGE exige al Gobierno medidas urgentes para acabar con las agresiones, la exposición a fármacos peligrosos y los pinchazos accidentales

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2021

 

El CGE exige al Gobierno medidas urgentes para acabar con las agresiones, la exposición a fármacos peligrosos y los pinchazos accidentales 

 

  • Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el organismo que representa a las 316.000 enfermeras de España insta a las administraciones a que se comprometan a regular normas específicas para salvaguardar la seguridad de los profesionales.
  • “Es fundamental que las instituciones pertinentes pongan todos los esfuerzos para que las enfermeras no vuelvan a estar desprotegidas como durante el inicio de la pandemia”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Tal y como expone los resultados de una encuesta realizada por la Red Europea de Bioseguridad (EBN), en el último año los pinchazos accidentales han aumentado un 22% debido, en la mayoría de los casos, a la mayor presión y estrés.

 El Consejo General de Enfermería recuerda, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, las dificultades a las que se enfrentaron y continúan enfrentándose las 316.000 enfermeras de España y exige al Gobierno central y a los autonómicos que pongan en valor este trabajo incansable, así como que aseguren la protección de aquellos que están en primera línea del COVID-19 y también los que, por su naturaleza, continúan atendiendo a pacientes en otros ámbitos de la sanidad.

La pandemia por COVID-19 ha visibilizado enormemente el trabajo de todos los sanitarios en general y de las enfermeras en particular. Miles de profesionales se pusieron hace ya más de un año al frente de la batalla para derrotar la enfermedad y poder salir de la mayor crisis sanitaria de la historia. A pesar del papel protagonista que tomaron desde el primer momento, desde las administraciones no se llevó a cabo una respuesta coordinada para protegerles. Sin el material necesario ni los equipos adecuados para combatir al virus, las enfermeras tuvieron que adaptarse e ingeniárselas para preservar su vida y la de sus allegados.

“La crisis que estamos viviendo en la actualidad ha puesto de manifiesto la necesidad de cuidar y respetar el capital humano que existe en nuestro sistema sanitario. Hemos visto cómo, a pesar de todo, las enfermeras han estado desprotegidas muchas veces, teniendo incluso que llegar a vestirse con bolsas de basura para atender a los pacientes. Es fundamental que las instituciones pertinentes pongan todas las medidas necesarias para que esto no vuelva a pasar y proteger, además, la salud y la seguridad de todos los profesionales en todos los estratos de la sanidad”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Pinchazos accidentales

Uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan las enfermeras son, según explican desde la Organización Colegial, los posibles pinchazos accidentales durante la realización de su trabajo, que pueden ocasionar contagios de virus como el VIH o la Hepatitis B o C. Por este motivo, hay que apostar firmemente por estandarizar el uso de las agujas de bioseguridad, que protegen a las enfermeras durante su día a día. Estos dispositivos son especialmente importantes para evitar riesgos en momentos de pandemia como el actual, en los que atender a un paciente se hace más complejo por la utilización de los equipos de protección que dificultan enormemente los movimientos.

Tal y como expone los resultados de una encuesta realizada por la Red Europea de Bioseguridad (EBN), en el último año los pinchazos accidentales han aumentado un 22% debido, en la mayoría de los casos, a la mayor presión y estrés al que han estado sometidos durante la pandemia. “Necesitamos una Directiva a nivel europeo que estandarice estos mecanismos y solicitamos que se desarrolle un observatorio permanente de la UE para proporcionar información y datos detallados y actualizados sobre lesiones con estos dispositivos. La seguridad de los sanitarios es primordial para poder continuar ofreciendo cuidados de calidad a la población”, asegura José Luis Cobos, vicesecretario general del CGE.

Medicamentos peligrosos

Otro de los retos a los que se enfrentan las administraciones como garantes de la salud de los trabajadores es tomar medidas para la protección de las enfermeras con los medicamentos peligrosos. De hecho, según los últimos datos, el cáncer es la principal causa de muerte relacionada con el trabajo en la Unión Europea. Las enfermeras y demás sanitarios corren más peligro en este ámbito al estar expuestos a sustancias cancerígenas, mutágenos y reprotóxicos mortales en sus puestos de trabajo. Esta es, sin duda, una de las grandes luchas del CGE, que hace tan solo unas semanas pidió al Ejecutivo que apoye sus reivindicaciones en las discusiones del Consejo Europeo con el Parlamento y la Comisión sobre este aspecto. “Los equipos de protección, las tecnologías seguras y las prácticas adecuadas están disponibles y no son costosas, pero es poco probable que los empleadores las introduzcan universalmente a menos que estén obligados a hacerlo. Necesitamos normas contundentes que obliguen a proteger al trabajador en este aspecto”, destaca José Luis Cobos.

Agresiones

También en el ámbito de la seguridad, existe otra cuenta pendiente con las enfermeras: las agresiones. Lejos de disminuir, esta lacra afecta cada día más al sistema sanitario. Se han registrado en el Observatorio Nacional de Agresiones a enfermeras y enfermeros más de 1.300 agresiones en el año 2020, datos tan elocuentes como inadmisibles, que reclaman una actuación urgente. Las largas listas de espera, la falta de profesionales y una Sanidad cada vez más maltratada hacen que los pacientes pierdan muchas veces los papeles y paguen su frustración con aquellos que sustentan el Sistema Nacional de Salud. “No podemos tener una Sanidad fuerte si aquellos que deben defendernos no legislan de forma contundente contra las agresiones, culpables en muchos casos de problemas de salud mental como el estrés y la ansiedad de las enfermeras”, subraya el presidente de las enfermeras.

Conciliación

Además de estos problemas claves para su seguridad, las enfermeras lidian día tras día con condiciones precarias que minan enormemente su salud como la falta de profesionales en las plantillas, la difícil conciliación entre los trabajadores, sueldos insuficientes y un escaso reconocimiento a la enorme labor que realizan. “La enfermería es una profesión mayoritariamente femenina, que en muchas ocasiones tiene que enfrentarse a otras situaciones estructurales de la sociedad. Hay que llevar a cabo medidas específicas que mejoren la conciliación de nuestros profesionales y, además, fomentar políticas de igualdad entre hombres y mujeres para acabar con la disparidad a la que nos enfrentamos en pleno año 2021”, destaca el presidente de las enfermeras.

En definitiva, el Consejo General de Enfermería puntualiza la importancia de cuidar y proteger a los profesionales de todo el país, puesto que han sido y siguen siendo los encargados de sacarnos adelante de la peor crisis sanitaria de la historia. “Ya no nos valen las palabras, queremos hechos y normas que nos protejan de verdad”, concluye Pérez Raya.

Origen de la información pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

La pandemia agrava los problemas de piel por el uso continuado de mascarillas y geles hidroalcohólicos

La pandemia agrava los problemas de piel por el uso continuado de mascarillas y geles hidroalcohólicos

 

  • Más de 3.500 enfermeras inscritas al encuentro online sobre el manejo y cuidado de los problemas que afectan a la barrera cutánea organizado por el Consejo General de Enfermería, ISFOS y CERAVE.
  • El encuentro se enmarca dentro del acuerdo de colaboración “En la piel de la enfermera”, una campaña puesta en marcha por el Consejo con la colaboración de CeraVe que pretende promover la formación continua y gratuita de las enfermeras en el cuidado de las afecciones de la piel.
  • La sesión se ha centrado en el cuidado de pacientes con dermatitis, psoriasis, xerosis o ictiosis, entre otras afecciones, que han visto cómo las medidas de protección frente al COVID-19, mascarillas y geles hidroalcohólicos, han agravado su problema.
  • Más de la mitad de la población padecerá una afección de la piel en algún momento de su vida y la pandemia ha acelerado su aparición. 

Más de 3.500 enfermeras se han inscrito en el evento online que se ha celebrado esta tarde para hablar de las afecciones más frecuentes de la piel y sus cuidados. El webinar, titulado “Barrera cutánea y afecciones de la piel”, es el primero de un ciclo formativo denominado “En la piel de la Enfermera”, puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) con la colaboración con la marca dermocosmética CeraVe.

Los expertos y los asistentes al encuentro han abordado el tratamiento y cuidados de aquellas afecciones de la piel en las que se produce una alteración de la barrera cutánea, algunas de ellas muy frecuentes, como la dermatitis atópica, que afecta al 20% de la población pediátrica y al 8% de la adulta; la xerosis o sequedad de la piel, que afecta a 7 de cada 10 mayores de 75 años; o la psoriasis, problema que padece el 2% de los españoles, y otras consideradas poco frecuentes, como la ictiosis, una enfermedad genética con unos 300 – 500 casos en nuestro país.

Para profundizar en éstas y otras afecciones de la piel la sesión ha contado con la participación de la enfermera Yolanda Roldán Merino, de la Clínica Dermatológica Internacional, y del dermatólogo Álvaro González Cantero, del Hospital Universitario Ramón y Cajal y del Grupo Pedro Jaén.

El objetivo, ha subrayado Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de ISFOS, es “una vez más, poner al servicio de nuestras enfermeras una formación gratuita y de calidad de la mano de expertos, en este caso, en el cuidado de la piel. Este tipo de problemas son muy habituales, tanto que se estima que más de la mitad de la población tendrá alguna afección de la piel en algún momento, pudiendo llegar a tener un grave impacto en su calidad de vida. Por eso, es fundamental la formación de las enfermeras en este campo, tanto si trabajan en Atención Primaria como hospitalaria, en el ámbito sociosanitario, la enfermería escolar o del trabajo. Su labor es esencial en cuestiones como los cuidados o la educación de los pacientes”.

Por su parte, Isabel Castillejo, directora de Relaciones Médicas de L’Oréal, a la que pertenece CeraVe, ha subrayado que “para CeraVe es un verdadero orgullo poder llegar a esta colaboración, que refuerza el compromiso de nuestra marca en apoyar a profesionales de la salud y contribuir al desarrollo de la especialidad a través de la formación; además de facilitar herramientas que permitan mejorar el consejo y el acompañamiento al paciente. Un compromiso que se inicia hoy con los profesionales de enfermería, que están totalmente implicados en mejorar la calidad de vida de los pacientes; y donde la labor diaria que hacen en patologías crónicas, en el seguimiento y educación del paciente, es clave”.

 

Función barrera

En su intervención, el dermatólogo Álvaro González Cantero ha explicado la importancia de la barrera cutánea en el mantenimiento de nuestra salud al protegernos, por ejemplo, de agresiones externas como pueden ser virus y bacterias. Su alteración o deterioro, asociada a determinados problemas de la piel, puede permitir el paso de agentes nocivos y comprometer, por tanto, nuestra salud.

La inflamación, el enrojecimiento, el picor, el prurito y las escamas son algunos de los síntomas que pueden derivarse de la alteración de la barrera cutánea. Como ha subrayado Yolanda Roldán, “la clave es la hidratación, sin embargo, el manejo no es igual para todos los pacientes. Es importante que utilicemos en cada caso, dependiendo del problema que se presente, el tratamiento más adecuado, así como productos de higiene, lociones o protectores solares que correspondan”.

Como ejemplo de esas diferencias en los cuidados, añade, “mientras en los pacientes con dermatitis atópica se recomiendan baños cortos de agua templada, en la ictiosis se recurre a baños más largos que permitan retirar las escamas que se acumulan en la piel de estos pacientes”.

En el último año, ha añadido González Cantero, “hemos asistido a un incremento de problemas relacionados con la barrera cutánea debido al uso continuado de mascarillas y geles hidroalcohólicos. De una parte, esto ha afectado a la población general, pero se ha visto más agravado en aquellos que ya tienen un problema de base como la dermatitis atópica”.

 

Las enfermeras: esenciales

Roldán ha insistido también en la importancia de que todas las enfermeras, y no sólo las que trabajan específicamente en el ámbito de la Dermatología, se formen en este campo. “Es fundamental que todas las enfermeras tengamos, al menos, unos conocimientos básicos sobre los problemas de la piel y su manejo porque son muchos los pacientes que se ven afectados y nuestra actuación ahí tiene un claro impacto en la mejora de su calidad de vida”, señala Roldán.

En este sentido, González Cantero ha destacado también cómo “el pilar fundamental de la atención de nuestros pacientes son las enfermeras, esenciales en los cuidados y en explicar a los pacientes cómo seguir los tratamientos”.

El encuentro, que ha sido moderado por Íñigo Lapetra, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería, ha contado también con la intervención de Mercedes Abarquero, farmacéutica y responsable de Comunicación Científica de CeraVe, que se ha referido a la importancia de los activos y la formulación de los tratamientos dirigidos al restablecimiento de la barrera cutánea.

“El mantenimiento o la reparación de la barrera cutánea son claves en el cuidado de cualquier piel. Los dermocosméticos juegan un papel relevante, especialmente en aquellas situaciones como la dermatitis atópica, la psoriasis, ictiosis, etc. en las que la barrera cutánea está comprometida. Su formulación, además de incluir fórmulas de alta tolerancia y sin perfume, asocia activos como las ceramidas y sistemas de difusión progresiva, permite mejorar la calidad de la piel y ser un complemento perfecto a los tratamientos farmacológicos, ayudando a mejorar la calidad de vida de los pacientes. El conocimiento de las características y beneficios, junto con estudios en diferentes problemas de piel, es necesario para poder realizar una correcta recomendación por parte de la enfermería. De esta forma, ayudaremos no solo al paciente a reconciliarse con su piel sino también a mejorar el cumplimiento de los tratamientos médicos”, apunta Mercedes Abarquero.

Y no ha faltado tampoco el tiempo para el debate, momento en el que los asistentes han podido trasladar en directo sus preguntas a los ponentes y compartir sus impresiones. Con él se ha cerrado el primero de los webinars previstos dentro de este nuevo proyecto “En la piel de la Enfermera”.