Más de 20 sociedades científicas de enfermería solicitan al Consejo General de Enfermería las ayudas para fomentar y promover la investigación entre la profesión

Más de 20 sociedades científicas de enfermería solicitan al Consejo General de Enfermería las ayudas para fomentar y promover la investigación entre la profesión 

 

  • Impulsar la creación de evidencia científica por parte de los enfermeros y las enfermeras es uno de los principales objetivos de la Organización Colegial, que aprobó en su última Asamblea General una partida presupuestaria específica para la investigación.
  • “Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y de los profesionales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • El Consejo General canalizará estas ayudas para dar una respuesta concreta, ponderada y adaptada a cada una de las sociedades científicas.

 

La promoción de la investigación enfermera, una de las líneas prioritarias de la actual dirección del Consejo General de Enfermería, cubre una nueva etapa con la concesión de ayudas directas a las sociedades científicas para que puedan impulsar esta actividad investigadora entre la comunidad enfermera. Un total de 24 sociedades científicas de Enfermería han solicitado formalmente beneficiarse de esta partida que recogen los nuevos presupuestos del Consejo General aprobados por los colegios de Enfermería de toda España en la Asamblea General que tuvo lugar el pasado mes de marzo. Así, con la unión entre sociedades y Organización Colegial se potenciará la labor investigadora de enfermeros y enfermeras de todos los ámbitos.

Esta iniciativa, que tiene como principal objetivo reconocer, implementar y desarrollar la investigación, busca atender una reivindicación histórica de la profesión que se llevaba realizando desde hace muchos años por los colegios provinciales los consejos autonómicos de enfermería y las propias sociedades científicas.

“En el Consejo General de Enfermería apostamos de manera integral por fomentar la investigación enfermera como motor para el crecimiento de nuestra profesión. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y de los profesionales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Tras la recepción de las peticiones, el Consejo General canalizará estas ayudas para dar una respuesta concreta, ponderada y adaptada a cada una de las sociedades científicas.

Las ayudas en materia de investigación están dentro de una histórica partida global de 1,8 millones de euros destinada única y exclusivamente a la investigación enfermera, de la que se beneficiarán las sociedades científicas, colegios provinciales y toda la profesión enfermera a través de diferentes convocatorias. En esta línea de trabajo, hace días también se dio luz verde al reparto de ayudas para financiar proyectos e iniciativas relacionadas con la investigación en todos los colegios de enfermería de España. Tras las reuniones mantenidas por la Comisión específica, formada por 10 colegios provinciales y en la que participan tanto presidentes como miembros de las juntas de gobierno y representantes del Consejo General, se han comunicado los requisitos para solicitar las ayudas, así como las diferentes áreas que se pueden financiar y el criterio de reparto con el tope de ayudas para cada colegio. A partir de este momento, los colegios podrán solicitarlas para todas aquellas actividades que se desarrollen durante el año 2021, siendo vigente desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

Unos presupuestos históricos

Esta partida de investigación forma parte de los últimos presupuestos del Consejo General de Enfermería, que han supuesto un importante hito en la Organización Colegial. Tal y como ya se anunció, fueron desarrollados de forma participativa, a través de una Comisión de presidentes, y están volcados en la Enfermería a través de actuaciones y beneficios directos para todos los profesionales. Asimismo, se trata de los primeros presupuestos que implantan el nuevo modelo de gestión implementado por el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, basado en la participación e integración de todos los Colegios de Enfermería, así como en criterios democráticos y transparentes.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

La AEMPS informa sobre la detección de un certificado de marcado CE falsificado de la empresa Bionet Co. Ltd.

La AEMPS informa sobre la detección de un certificado de marcado CE falsificado de la empresa Bionet Co. Ltd.

Fecha de publicación: 24 de mayo de 2021
Categoría: productos sanitarios, certificado CE falso
Referencia: PS, 16/2021

Esta Agencia ha recibido una comunicación de las autoridades sanitarias de Alemania relativa a la detección de un certificado de marcado CE falsificado
Los productos afectados son “Bombas de jeringa, Dopplers de bolsillo, espirómetros, y sistemas de imagen por ultrasonidos” del fabricante Bionet Co. Ltd

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha recibido una comunicación de las autoridades sanitarias alemanas relativa a la detección de un certificado de marcado CE falsificado.
De acuerdo con la información facilitada, se ha detectado un certificado de marcado CE falsificado con número G1 046135 0045 Rev.00, fecha de emisión 2 de abril de 2020 y fecha de caducidad 26 de mayo de 2024, del Organismo Notificado alemán TÜV SÜD Product Service GmbH, cuyo número de identificación es el 0123, para el fabricante Bionet Co., Ltd, República de Korea, para el “Diseño y desarrollo, fabricación y distribución de bombas de jeringa, grabadores de ECG, Dopplers de bolsillo, monitores fetales, espirómetros, monitores de pacientes, sistema central de monitorización fetal, sistema central de monitorización del paciente, pulsioxímetros y sistemas de imagen por ultrasonidos”.
Asimismo se informa de que la empresa Bionet Co., Ltd sí dispone de un certificado de marcado CE válido número G1 046135 0044 Rev. 00, emitido por el Organismo Notificado alemán TÜV SÜD Product Service GmbH (0123) el 24 de marzo de 2021, para los productos “Grabadores de ECG, monitores fetales, monitores de pacientes, sistema central de monitorización fetal, sistema central de monitorización del paciente y pulsioxímetros”, pero no para los productos bombas de jeringa, Dopplers de bolsillo, espirómetros y sistemas de imagen por ultrasonidos.
Los productos del fabricante Bionet Co., Ltd, mencionados en este certificado, no figuran en el Registro de comunicaciones de comercialización y puesta en servicio de productos sanitarios de este Departamento.
Lo que se comunica a efectos de control de mercado.

El CGE alerta de que más de medio millón de personas podrían sufrir COVID persistente en España y explica los síntomas más comunes de este síndrome

Descarga aquí la infografía, el vídeo animado y declaraciones en audio para radio y vídeo para televisión de Guadalupe Fontán, enfermera del CGE

 

El CGE alerta de que más de medio millón de personas podrían sufrir COVID persistente en España y explica los síntomas más comunes de este síndrome 

 

  • Estudios internacionales exponen que entre el 10 y el 20% de quienes han sufrido COVID-19 podrían continuar con sintomatología que perdura en el tiempo más de 4 o incluso 12 semanas.
  • Fatiga, dificultad para respirar, tos, dolores musculares y en las articulaciones, en el pecho, de cabeza, fiebre intermitente, falta de apetito, diarrea, insomnio, … son sólo algunos de estos posibles síntomas que podrían ser consecuencia del COVID persistente. El Consejo General de Enfermería lanza una infografía con información detallada sobre este síndrome.
  • “Casi 3,5 millones de fallecidos en el mundo dejan latente la crudeza de esta enfermedad, pero, además, existen miles de afectados que, tras la infección, continúan luchando con síntomas derivados del COVID. Las enfermeras vamos a estar a su lado también en estos momentos”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

Entre el 10 y el 20% de quienes han sufrido COVID-19 podrían continuar con sintomatología semanas después de la infección, tal y como apuntan diversos estudios internacionales. A este complejo de síntomas que perduran en el tiempo más de 4 o incluso 12 semanas se le conoce como COVID persistente y se estima que podría afectar a más de medio millón de personas en España y hasta 25 millones en el mundo. Una situación muy incapacitante en algunos casos, que mina enormemente la calidad de vida de aquellos pacientes que la padecen. De hecho, tal y como exponen numerosos investigadores, los síntomas propios de la enfermedad permanecen con la misma intensidad e, incluso, pueden aparecer nuevos.

Sin duda, el COVID persistente es uno de los estragos más duros y a la vez invisibles de la pandemia. “La crisis sanitaria que atraviesa el mundo entero está dejando tras de sí un sistema sanitario enormemente herido y con unos profesionales cada vez más agotados. Casi 3,5 millones de fallecidos en el mundo dejan latente la crudeza de esta enfermedad, pero, además, existen miles de afectados que, tras la infección, continúan luchando con síntomas derivados del COVID. Las enfermeras y enfermeros, como profesionales más cercanos al paciente, vamos a estar a su lado también en estos momentos, cuidando y ayudándolos para mejorar estas dolencias”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, que recuerda que todos aquellos que lo necesiten pueden consultar sus dudas con profesionales de referencia como las enfermeras.

Con el objetivo de explicar y desgranar estas posibles dolencias tras sufrir la enfermedad, la Organización Colegial de Enfermería ha lanzado una infografía y un vídeo animado de uso público con todos los detalles sobre el COVID persistente. Actualmente, no hay factores de riesgo claros y puede aparecer aunque los síntomas hayan sido leves. Aunque daña primariamente a los pulmones, el SARS-CoV-2 puede afectar a otros órganos y esto puede aumentar el riesgo de efectos prolongados.

Tal y como detalla el CGE, la enfermedad puede conllevar consigo problemas respiratorios, neurológicos, cardíacos y circulatorios, del sistema nervioso autónomo, digestivos, de salud mental y otros como alteraciones del olfato y el gusto.

Fatiga, dificultad para respirar, tos, dolor en las articulaciones, muscular, en el pecho, de cabeza, fiebre intermitente, falta de apetito, diarrea, insomnio, formación de coágulos… son sólo algunos de estos posibles síntomas que podrían ser consecuencia del COVID persistente.

“Es imprescindible que las personas que tienen estos síntomas consulten con el profesional de referencia y las enfermeras estamos muy atentas a este tipo de patologías porque debemos identificarlos para que no pasen desapercibidos. Hay que valorar para que no haya un infradiagnóstico de este síndrome o que se enmascaren otro tipo de enfermedades o patologías pensando que todo se achaca al COVID-19”, explica Guadalupe Fontán, enfermera del CGE.

Además, aquellos que han estado ingresados en la UCI, por el mero hecho de sobrevivir a esta experiencia, pueden ser más propensos a sufrir problemas como el síndrome de estrés postraumático, depresión o ansiedad. Para las enfermeras, cuidar de la salud mental de estos pacientes es una pieza clave para mejorar su calidad de vida. “Hay otras necesidades de salud que se pueden ver afectadas en estos momentos como es la incorporación al trabajo, el estrés que puede suponer, trastornos del sueño… Las enfermeras debemos estar muy atentas a ese tipo de situaciones para poder prevenirlas o tratarlas en el caso de que ya se hayan producido”, apunta Fontán.

Por último, el presidente de las 316.000 enfermeras de España quiere dar un mensaje de ánimo a todos los que han sufrido esta terrible enfermedad, pero también a todos aquellos que sin padecer el diagnóstico continúan día tras día cumpliendo las medidas para frenar la expansión del virus cuanto antes. “Llevamos 14 meses durísimos, pero la vacunación está funcionando y va a seguir haciéndolo. Debemos seguir respetando todas las recomendaciones sanitarias porque ya se vislumbra el principio del fin y la prevención de la infección se hace ahora más importante que nunca”, subraya.

Origen de la publicación pulse aquí.

 

La AEMPS informa sobre la detección de un certificado de marcado CE falsificado de la empresa YIWU QIAOTIE E-commerce CO. LTD.

Fecha de publicación: 19 de mayo 2021
Categoría: productos sanitarios, certificado CE falso
Referencia: PS 15/2021

o Esta Agencia ha recibido una comunicación de las autoridades sanitarias alemanas, relativa a la detección de un certificado de marcado CE falsificado
o Los productos afectados son “lentes de contacto”, del fabricante chino YIWU QIAOTIE E-commerce CO. LTD

Las Autoridades Sanitarias alemanas, han notificado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la detección de un certificado de marcado CE falsificado.
De acuerdo con la información facilitada, se ha detectado un certificado de marcado CE falsificado con número 0197/HD 60117242 0001 del Organismo Notificado TÜV Rheinland LGA
Products GmbH, cuyo número de identificación es el 0197, para los productos “lentes de contacto”, en el que aparece como fabricante la empresa YIWU QIAOTIE E-commerce Co. LTD,
China.
Asimismo, se informa de que TÜV Rheinland LGA Products GmbH si que ha emitido un certificado de marcado CE con el mismo número 0197/HD 60117242 0001 para el fabricante
Gansu Constar Technology Group Co. Ltd, China, y no para el fabricante YIWU QIAOTIE Ecommerce Co. LTD, China, tal y como parece indicado en el documento falsificado.
Lo que se comunica a efectos de control de mercado.

El Consejo General de Enfermería denuncia que el Ministerio de Sanidad deja desprotegidos a miles de profesionales en la elección de su plaza de especialista

 El Consejo General de Enfermería denuncia que el Ministerio de Sanidad deja desprotegidos a miles de profesionales en la elección de su plaza de especialista 

 

  • La adjudicación de plazas de manera telemática pone en una situación injusta a los aspirantes, ya que deben enviar una lista cerrada con sus opciones sin posibilidad de cambio ni de poder seleccionar otra opción a medida que se vayan ocupando las plazas.
  • “Hasta ahora, las enfermeras que acudían al Ministerio tenían la opción de ir viendo qué plazas se iban ocupando y, en base a eso, decidir la suya. En este momento, y con el BOE en la mano, todo esto desaparece”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Para la institución enfermera, esta es una nueva ofensa a las profesiones sanitarias después del trabajo incansable realizado en los últimos 14 meses. 

El Consejo General de Enfermería exige al Ministerio de Sanidad modificar urgentemente el proceso de adjudicación de plazas de formación especializada, que deja desamparados y desprotegidos a miles de profesionales que deben elegir el lugar en el que se formarán durante los próximos años. Tras la publicación hoy en el Boletín Oficial del Estado del nuevo sistema telemático de adjudicación de plazas, la institución, que representa a los 316.000 enfermeros de España, considera que esta es una decisión muy injusta para un momento clave de la formación de los profesionales sanitarios, entre ellos 1.683 enfermeras y enfermeros, que deben elegir prácticamente a ciegas el lugar que marcará su futuro.

“Este procedimiento de elección de plaza es, sin duda, muy desafortunado porque modifica algunos de los puntos clave que tenía este proceso y que desaparecen de manera abrupta y desproporcionada. Hasta ahora, las enfermeras que acudían al Ministerio tenían la opción de ir viendo qué plazas se iban ocupando y, en base a eso, decidir la suya. En este momento, y con el BOE en la mano, todo esto desaparece”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Tal y como se expone en el boletín, “sólo se podrá presentar una solicitud por persona, que recogerá, por orden de preferencia, todas las plazas que desee optar la persona interesada”, sin opción a elegir posteriormente ninguna otra, ni modificar ni subsanar errores. Este punto pone límites a la posibilidad de que un enfermero, por ejemplo, decida seleccionar plaza en otra comunidad en el caso de que sus primeras opciones ya estuviesen completas cuando le tocase el turno.

“Observamos una falta de garantías enorme en el proceso, que coarta la libertad de elección de los profesionales e, incluso, podría provocar que haya gente que se quedase sin plaza a pesar de haber aprobado el examen, con el esfuerzo que ello conlleva. Consideramos que es un proceso sin transparencia y al que el equipo de la ministra, Carolina Darias, debería dar una solución inmediata”, subraya Pérez Raya.

Además de este proceso opaco, el Consejo General de Enfermería pone de manifiesto también las numerosas quejas recibidas de enfermeras afectadas en lo que respecta a los tiempos de adjudicación. Si bien el momento de crisis sanitaria que vivimos actualmente ha hecho que todos los procedimientos se retrasen, la Dirección General de Ordenación Profesional ha presentado y publicado unos plazos carentes de sentido y que ponen a los futuros enfermeros y enfermeras residentes en una situación muy complicada. “El Ministerio de Sanidad deja tan sólo 15 días a los profesionales desde el acto de adjudicación de plaza hasta la toma de posesión en el centro correspondiente. Con este proceso, podría ocurrir que algunos de los residentes tengan que buscar domicilio en otras ciudades o, incluso, comunidades en tiempo récord, lo cual dificulta todavía más la situación”, destaca.

Para Pérez Raya, es inadmisible esta nueva ofensa a las profesiones sanitarias después del trabajo incansable realizado durante los últimos 14 meses. “Muchos de estos enfermeros que deben elegir su futuro de esta manera impropia han estado estudiando y trabajando a la vez para luchar contra la crisis del COVID-19. No podemos permitir que, una vez más, se nos desprecie y minusvalore en un momento tan importante para la vida de cualquier enfermera residente como es la elección de plaza”, apunta. Asimismo, el presidente de las enfermeras critica que se hayan tomado las decisiones sin consultar a los interesados ni a sus representantes colegiales”.

Conscientes de la indignación de los compañeros, el Consejo General de Enfermería muestra su absoluto apoyo a la concentración que los futuros residentes realizarán frente al Ministerio de Sanidad el próximo 25 de mayo, a las 13.00 horas, con el fin de que se les escuche y se tome una solución coherente y justa para todos y todas.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

 

El representante de Taiwán en España visita el Consejo General de Enfermería para trasladar su felicitación a las enfermeras españolas

El representante de Taiwán en España visita el Consejo General de Enfermería para trasladar su felicitación a las enfermeras españolas 

 

  • José María Liu, representante de Taiwán en España, ha transmitido a Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, su felicitación y reconocimiento: “las enfermeras están haciendo un gran sacrificio para ayudar a los pacientes y controlar la pandemia. Merecen nuestro máximo respeto”.
  • Con este encuentro, ha explicado el presidente del Consejo, “se fortalecen las relaciones entre la enfermería de España y Taiwán, una relación afianzada por la posición que el Consejo General de Enfermería ocupa en el Consejo Internacional de Enfermeras”.
  • El representante taiwanés ha explicado las claves de que a día de hoy en Taiwán se hayan registrado apenas 1.256 casos y 12 muertes: el hecho de ser una isla, el uso ya habitual de mascarillas debido a la polución, la experiencia del SARS, una rápida actuación del gobierno y la colaboración de la población.

 Un día después del Día Internacional de las Enfermeras, 12 de mayo, el embajador de Taiwán en España, José María Liu, ha visitado la sede del Consejo General de Enfermería con el objetivo de trasladar a sus representantes su máximo reconocimiento y felicitación hacia las enfermeras españolas.

El embajador de Taiwán ha sido recibido por el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya; su vicepresidenta primera, Pilar Fernández; Diego Ayuso, secretario general, y José Luis Cobos, vicesecretario.

Además de trasladar su admiración por la enfermería española, José María Liu ha trasladado a los representantes del Consejo su deseo de “fortalecer aún más nuestras ya buenas relaciones y que, me consta, se hacen extensivas a la Asociación de Enfermería de Taiwán”.

La buena relación entre la enfermería de ambos países se ha venido construyendo a lo largo de los años gracias al lugar que ocupa la enfermería española en el ámbito internacional. Como ha explicado el presidente del Consejo, Florentino Pérez Raya, “con este encuentro, se fortalecen las relaciones entre la enfermería de España y Taiwán, una relación afianzada por la posición que el Consejo General de Enfermería ocupa en el Consejo Internacional de Enfermeras”.

El embajador ha trasladado al presidente del Consejo su predisposición a colaborar con la enfermería española en aquello en lo que pueda ser oportuno y ha recordado la donación que a inicios de la pandemia hiciera Taiwán a varios países, entre ellos España, que recibió 500.000 mascarillas de los 5,6 millones que destinó a Europa.

Liu no ha querido dejar pasar la oportunidad de ensalzar el trabajo de las enfermeras: “su labor es esencial y no sólo ahora, ya lo era antes”. Con respecto a la pandemia, ha destacado “su gran sacrificio” ya que “lo están dando tanto para ayudar a los pacientes y controlar la pandemia. Las enfermeras merecen nuestro máximo respeto y reconocimiento”.

Pandemia en la isla

Con respecto a cómo ha afectado la pandemia a la isla de Taiwán, ha reconocido su situación privilegiada en este sentido y es que, como le ha explicado al representante de las enfermeras españolas, allí ya era habitual el uso de mascarillas, aunque el motivo fuese en gran medida protegerse de la polución. Además, ha añadido, el hecho de haber vivido el SARS como precedente en 2003 les ha hecho contar con una experiencia que les ha servido para reaccionar con rapidez ante la nueva crisis sanitaria.  Asimismo, ha asegurado, la tecnología ha sido también un aliado para enfrentarse al coronavirus en cuestiones como la detección de nuevos y trazabilidad de contactos. “La gestión de la pandemia en Taiwán ha sido muy exitosa. Desde que todo comenzara, hemos tenido 1.256 casos y 12 fallecidos. En esto ha sido fundamental la rápida actuación del gobierno y la cooperación del pueblo. Sin esa cooperación no hubiera sido posible. De otro lado, es cierto que el hecho de ser una isla supone una ventaja ya que se facilita el control”.

Lazos de unión

Al término del encuentro, Florentino Pérez Raya ha hecho hincapié en que enfermeras españolas y taiwanesas tienen mucho en común a pesar de la distancia: “nos separan más de diez mil kilómetros y, sin embargo, es mucho lo que compartimos. La enfermería en Taiwan, al igual que en España, es una de las más avanzadas del mundo en cuanto a su formación. Las experiencias que profesionales españoles y taiwaneses han tenido la oportunidad de compartir nos dicen que tenemos una visión muy parecida del cuidado. Nos entregamos a la sociedad, algo que hemos hecho siempre y que ahora, con la pandemia, se ha visibilizado aún más a ojos de la sociedad y las instituciones, aunque estas no siempre atiendan a las necesidades de la profesión, desgraciadamente. Además, ambas sociedades coincidimos también en la importancia que otorgamos a la familia. Todo ello nos une aún más como familia enfermera”.

Origen de la publicación pulse aquí.

La AEMPS informa sobre la detección de un certificado de marcado CE falsificado de la empresa MEDI-INN GmbH

La AEMPS informa sobre la detección de un certificado de marcado CE falsificado de la empresa MEDI-INN GmbH

Fecha de publicación: 12 de mayo 2021
Categoría: productos sanitarios, certificado CE falso
Referencia: PS, 14/2021

o Esta Agencia ha recibido una comunicación de las autoridades sanitarias alemanas, relativa a la detección de un certificado de marcado CE falsificado

Los productos afectados son “Soluciones isotónicas y estériles de NaCl, productos para el tratamiento de trastornos gastrointestinales, ojos secos, trastornos vaginales, trastornos hemorroidales, dolor de garganta, tos seca y ronquera, y productos de acción física para aplicación en membranas mucosas”, del fabricante alemán Medi-INN GmbH

Las autoridades sanitarias alemanas han notificado a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la detección de un certificado de marcado CE falsificado.
De acuerdo con la información facilitada, se ha detectado un certificado de marcado CE falsificado con número 3558GB414200519 del organismo notificado alemán MEDCERT, cuyo número de identificación es el 0482, para los productos “Soluciones isotónicas y estériles de NaCl, productos para el tratamiento de trastornos gastrointestinales, ojos secos, trastornos vaginales, trastornos hemorroidales, dolor de garganta, tos seca y ronquera y productos de acción física para aplicación en membranas mucosas”, en el que aparece como fabricante Med-INN GmbH, Alemania.
Asimismo, se informa de que MEDCERT sí que ha emitido un certificado de marcado CE con el mismo número 3558GB414200519 para el fabricante Hälsa Pharma GmbH, 23562, Lübeck, Schleswig-Holstein, Alemania, y no para el fabricante Med-INN GmbH, Alemania, tal y como aparece indicado en el documento falsificado.
Lo que se comunica a efectos de control de mercado.

El Consejo General de Enfermería convoca sus primeros Premios de Investigación, dotados con 55.000 euros

 

Para acceder a los materiales y declaraciones en audio y vídeo pulsa aquí

Con motivo del Día Internacional de las Enfermeras

El Consejo General de Enfermería convoca sus primeros Premios de Investigación, dotados con 55.000 euros

 

 

  • Los Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería tienen como objetivo “incentivar y motivar a los profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación, así como otorgar visibilidad y difusión a las aportaciones de la profesión enfermera a los resultados de salud”. 
  • Desde el Consejo General de Enfermería hemos dado un importante paso adelante en el fomento de la investigación con el fin de ayudar a las enfermeras/os a que desarrollen y trabajen en iniciativas que reporten un claro beneficio para los pacientes y el sistema sanitario.
  • Estos premios forman parte de la decidida apuesta por la investigación enfermera marcada por la actual presidencia y la Comisión Ejecutiva del CGE y que ya quedó reflejada en los últimos presupuestos aprobados en la Asamblea General de marzo, que destina 1,8 millones de euros a fomentar la investigación.

El Consejo General de Enfermería ha convocado sus primeros Premios de Investigación, una iniciativa dotada con un total de 55.000€, cuyo objetivo es “incentivar y motivar a los profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación, así como otorgar visibilidad y difusión a las aportaciones de la profesión enfermera a los resultados de salud”. “La enfermería es una profesión basada en la evidencia científica. Para que esta, nuestra profesión, siga creciendo, resulta absolutamente esencial apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de la población y de los pacientes. De ahí que, con estos premios, desde el Consejo General de Enfermería demos un importante paso adelante para fomentar la investigación”. Así ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, la convocatoria de los primeros Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería, uno de los más importantes en este colectivo profesional.

Estos premios forman parte de la decidida apuesta por la investigación enfermera marcada por la actual Presidencia y la Comisión Ejecutiva del CGE y que ya quedó reflejada en los últimos presupuestos aprobados en la Asamblea General de marzo. En ellos, se recoge una partida global de 1,8 millones de euros destinada a fomentar la investigación y desarrollar prestaciones científicas y profesionales para conseguir un mayor progreso de la profesión.

El plazo de presentación de trabajos se inicia hoy, 12 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de las Enfermeras, y concluirá el 15 de octubre de 2021, inclusive. Los premios cuentan con diferentes categorías. Así, el primer bloque está destinado a proyectos innovadores que midan los resultados de la práctica enfermera en cuatro ámbitos específicos: Ámbito Hospitalario, Ámbito Familiar y Comunitario, Ámbito Sociosanitario y otros ámbitos profesionales. A esto se suma un premio específico para fomentar la investigación entre los enfermeros más jóvenes y al que pueden optar aquellos proyectos cuyo investigador principal tenga menos de 35 años. Cada uno de los premios está dotado con 10.000€.

En todos estos casos, los proyectos deberán ser de nueva creación y tendrán un plazo máximo de dos años para su realización tras la concesión del premio. Los trabajos deberán ser originales, inéditos y en español. La investigadora principal deberá ser una enfermera colegiada, responsable de la ejecución científico-técnica y con vinculación laboral con la institución en la que se realice el proyecto. En el caso de proyectos en equipo, al menos la mitad de los integrantes deberán ser enfermeros colegiados.

Finalmente, se establece una sexta categoría dirigida a distinguir la mejor tesis doctoral ya leída y defendida. En este caso, la dotación se ha fijado 5.000€.

Solicitudes

Para optar a los premios, será preciso enviar el proyecto por correo electrónico a instituto@consejogeneralenfermeria.org, siguiendo los modelos que se han establecido en las bases para la solicitud, memoria del proyecto, curriculum del investigador principal (Se pueden consultar las bases y acceder a los modelos de solicitud pinchando aquí). Deberá incluirse también un compromiso por escrito de no haber publicado el proyecto con anterioridad ni haber obtenido ningún tipo de financiación o premio. Además, se adjuntará una declaración de conflicto de intereses.

Todos los trabajos serán revisados por un jurado formado por profesionales de reconocido prestigio en Enfermería en las áreas de Investigación, Docencia, Gestión y Asistencia. En próximas fechas, se hará pública tanto la composición de éste, como los criterios de evaluación que establezcan para la valoración y selección de los trabajos.

Cese de la comercialización y utilización de las «Mascarillas Quirúrgicas Copper Inside» debido a que llevan un marcado CE indebido, al no estar justificada su clasificación como producto sanitario clase I al contener Cobre y no haberse evaluado su seguridad y eficacia por un Organismo Notificado.

ALERTA DE CONTROL DE MERCADO DE PRODUCTO SANITARIOS MARCADO CE INDEBIDO

Nº DE ALERTA: 2021-242

REFERENCIA
PS/CV/VCG/4643

PRODUCTO
“Mascarilla Quirúrgica Copper Inside»

FINALIDAD PREVISTA
Mascarilla desechable tipo quirúrgica con 3 capas que contienen cobre en su interior, para limitar la trasmisión de agente infecciosos, comercializada como Clase I

FABRICANTE
Dongguan LingJin Precision Manufacturing Co. LTD, china

REPRESENTANTE AUTORIZADO
CMC
C/Horacio Lengo Nº 18
CP 29006, Málaga, España

DISTRIBUIDOR
Borzone, Ltd , Israel

ASUNTO
Cese de la comercialización y utilización de las «Mascarillas Quirúrgicas Copper Inside» debido a que llevan un marcado CE indebido, al no estar justificada su clasificación como producto sanitario clase I al contener Cobre y no haberse evaluado su seguridad y eficacia por un Organismo Notificado.

INFORMACIÓN ADICIONAL
Puede consultar información sobre productos sanitarios especialmente
19 que han sido detectados en el mercado y no cumplen la regulación en el link: https://www.aemps.gob.es/acciones-informativas/ultima-informacion/

Link del informe: https://sinaem4.aemps.es/alertas/documentos/KIrE_dkfPbw

 

 

El Consejo internacional de Enfermería (CIE)Día Internacional de la Enfermera: el nuevo informe del CIE señala que la ‘COVID-19 demuestra que las enfermeras han de ser las arquitectas de los futuros sistemas sanitarios’

Día Internacional de la Enfermera: el nuevo informe del CIE señala que la ‘COVID-19 demuestra que las enfermeras han de ser las arquitectas de los futuros sistemas sanitarios’

Un nuevo informe del Consejo Internacional de Enfermeras lanzado hoy Día Internacional de la Enfermera insta a que las enfermeras sean las arquitectas y diseñadoras de los futuros sistemas sanitarios, y no solo sean quienes prestan cuidados.

El informe Enfermería: una voz para liderar – Una visión de futuro para la atención de salud demuestra las funciones esenciales que desempeñan las enfermeras en el éxito de los servicios sanitarios y aboga por una mayor participación de sus líderes en todas las organizaciones del ámbito de la salud a todos los niveles, incluido el gobierno.

Las conclusiones del informe instan a que:

  • Las enfermeras sean las diseñadoras de los sistemas sanitarios, y no solo sean quienes prestan los cuidados.
  • La salud forme parte de las políticas de todos los gobiernos, y las enfermeras sénior proporcionen liderazgo en todas las organizaciones dentro de los sistemas sanitarios y departamentos gubernamentales.
  • Los gobiernos adopten la nueva estrategia mundial para la enfermería e integren sus recomendaciones en sus estrategias sanitarias nacionales.
  • Los gobiernos adopten planes de personal a largo plazo y sean autosuficientes en la oferta de enfermeras registradas, además de ofrecer datos transparentes que indiquen su progreso en la consecución de este objetivo.
  • Se cambie el discurso que califica las inversiones en puestos de trabajo, formación y liderazgo de enfermería como coste que sostiene gobierno para pasar a reconocer que es una inversión en la salud, seguridad, protección y tranquilidad de todos los ciudadanos.

El informe pone de manifiesto que la enfermería está en el corazón de la respuesta a la pandemia y que el Efecto COVID deja claros los argumentos de inversión. La pandemia ha puesto de manifiesto que las enfermeras han sido quienes han liderado la respuesta puesto que han prestado el 90% de los cuidados, y que son ellas quienes han visto de cerca las debilidades, fragilidades y líneas de falla que hay que abordar para diseñar los futuros sistemas sanitarios.

El informe del CIE pone de relieve las mejoras que han liderado las enfermeras durante la pandemia, así como el apoyo que requiere el personal de enfermería y la necesidad de que los futuros sistemas sanitarios vayan mucho más allá de prepararse para enfrentarse a pandemias y sean idóneos para satisfacer todas las necesidades sanitarias venideras.

Cada año, el CIE, fundador del Día Internacional de la Enfermera el 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, lidera las celebraciones y el llamamiento a la acción.

La Presidenta del CIE Annette Kennedy ha declarado:

“Este año celebramos el Día Internacional de la Enfermera y rendimos homenaje a los 27 millones de enfermeras del mundo que han demostrado un valor, compasión, competencia y habilidades de liderazgo excepcionales ante la pandemia. Han salvado muchas vidas, pero lamentablemente miles de enfermeras han sacrificado su propia vida. Las recordamos hoy y siempre.

Estudios de investigación del CIE apuntan a que el 80% de las enfermeras está padeciendo problemas de salud mental, agotamiento, depresión, trastorno de estrés postraumático y violencia relacionada con la COVID, además de señalar que harán falta 13 millones de enfermeras para paliar la escasez global de enfermería en los próximos años.

Es fundamental que los gobiernos actúen ahora para mitigar los riesgos de una mayor tasa de renovación de personal e incrementen la retención de enfermeras. Las inversiones, la mejora de los sueldos y las condiciones junto con el desarrollo de estrategias de retención son cuestiones no negociables si queremos salvar nuestros sistemas de salud global.

Si hemos aprendido alguna lección de esta pandemia es que necesitamos sistemas de salud resilientes que estén preparados para lo desconocido y mantengan una sociedad sana. También hemos de afrontar las desigualdades que están en el corazón de nuestros sistemas sanitarios actuales, entre las cuales destaca la desigualdad de género. En una profesión de enfermería que es un 90% femenina, nuestras voces aún no se escuchan con suficiente fuerza y eso significa que necesitamos estar en más puestos de liderazgo.”

Los datos de la OMS y el CIE indican que el 50% de los países tienen una Enfermera Jefe del Gobierno (EJG) auténtica y funcional. Pero las EJG y otras enfermeras experimentadas ni siquiera se utilizan eficazmente cuando ocupan puestos de liderazgo dado que a menudo quedan excluidas de importantes debates y foros de toma de decisiones. Por ejemplo, una encuesta del CIE a las Asociaciones Nacionales de Enfermería (ANE) indica que solo el 42% de las EJG había participado en la toma de decisiones, el 44% de las enfermeras especialistas había participado en decisiones sobre la prevención y el control de infecciones y el 40% de las enfermeras sénior había participado en la toma de decisiones de alto nivel.

El Director General del CIE Howard Catton ha declarado:

“El CIE sigue instando a todos los gobiernos a nombrar una Enfermera Jefe del Gobierno funcional y creo que es un escándalo que algunos países aún no lo hayan hecho. La enfermería puede conducirnos a un futuro sanitario mejor, pero para ello hay que escuchar las voces de las enfermeras y actuar al respecto. Son ellas quienes han visto de cerca las líneas de falla en nuestros sistemas de salud durante la pandemia y tienen la capacidad de resolverlas.

Nuestro informe señala que las enfermeras han de ser las arquitectas y diseñadoras de nuestros futuros sistemas sanitarios y no solo quienes prestan los cuidados. No es solo cuestión de tener enfermeras en estos puestos clave de Enfermeras Jefe del Gobierno, sino que se trata de garantizar que cuando los ocupan se les consulta sistemática y rutinariamente en relación con la toma de decisiones estratégicas importantes.

La visión de futuro del CIE para la atención de salud coloca a las enfermeras en el centro e insta a un cambio radical de las inversiones desde arriba hacia abajo. Una mayor inversión en materia de retención, puestos de trabajo, liderazgo y formación no es solo “algo que estaría bien” sino que es una cuestión de seguridad nacional y global. Nuestras economías y nuestra seguridad dependen de la robustez de nuestros sistemas de salud, lo cual va más allá de la preparación frente a pandemias.“

El Día Internacional de la Enfermera se celebra en todo el mundo el 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. El CIE conmemora este importante día cada año seleccionando un tema y produciendo y distribuyendo recursos y evidencia del DIE. Todo ello se encuentra en https://2021.icnvoicetolead.com/

Descargar del comunicado de prensa aquí

Informe del DIE de 2021

 

Origen de la publicación pulse aquí.