LISTADO INSCRITOS EN 1ª CONVOCATORIA PRUEBA OBJETIVA ACCESO TÍTULO ESPECIALISTA EN ENFERMERIA FAMILIA Y COMUNITARIA

Con fecha 11 de diciembre, se llevó a cabo la primera convocatoria de las dos recogidas en la Resolución de 4 de noviembre de 2021, de la Secretaría General de Universidades, por la que se convoca la prueba objetiva correspondiente al acceso al título de Especialista en Enfermería
Familiar y Comunitaria, según lo establecido en la disposición transitoria segunda del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de enfermería.

Se abrirá un nuevo plazo de inscripción para la participación en la segunda convocatoria de los aspirantes admitidos a la prueba objetiva.

Las fechas de publicación del periodo de inscripción y la fecha de celebración, serán convenientemente publicadas en la web del Ministerio de Universidades.

Aquellos participantes con una puntuación de APTO, deberán esperar a la publicación en breve de la mencionada modificación de la Resolución de Convocatoria y su punto 17, donde se establecerán las nuevas condiciones de concesión y expedición del título de especialista.

ENLACES DE INTERÉS:

El CGE recuerda la plena capacidad de gestión y liderazgo de las enfermeras y califica de sinsentido tratar de impedir que los pacientes se beneficien de ello

 El CGE recuerda la plena capacidad de gestión y liderazgo de las enfermeras y califica de sinsentido tratar de impedir que los pacientes se beneficien de ello

 

  • La institución que regula la profesión de las más de 325.000 enfermeras y enfermeros de España considera un error y un sinsentido que el Colegio de Médicos de Asturias recurra a los tribunales para tratar de revocar el nombramiento de dos enfermeras como directoras generales de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias. 
  • “Las enfermeras y enfermeros estamos capacitados para ocupar cualquier puesto de gestión y aún más especialmente para capitanear una Dirección General de Cuidados y así se está demostrando con excelentes resultados desde hace años en las pocas CC.AA. que cuentan con ellas. Los cuidados son la esencia de nuestra profesión desde el primer día y son competencia clara de las enfermeras y, por lo tanto, es absurdo poner esto en entredicho”, apunta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
  • La institución, que trabajará con el Colegio provincial y se personará en el contencioso ante el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, insiste en que es necesario que cada vez ocupen más puestos de gestión las enfermeras en direcciones generales, así como en gerencias de hospitales, centros de salud e, incluso, liderando consejerías como es el caso de Patricia Gómez, consejera de Sanidad de Islas Baleares. 

El Consejo General de Enfermería recuerda que las enfermeras están completamente formadas y capacitadas para ocupar cualquier puesto de gestión sanitaria, y por supuesto para liderar direcciones generales de la Consejería de Sanidad y lamenta que se haya recurrido el nombramiento de dos compañeras en estos puestos. Desde la institución que regula la profesión de enfermería consideran un error el recurso, ya que las enfermeras tienen formación y capacitación suficiente para dirigir y estar en los puestos de toma de decisión a todos los niveles.

Este recurso ha venido por el nombramiento de un enfermero como director general de Política y Planificación Sanitarias y una enfermera como directora general de Cuidados, Humanización y Atención Sociosanitaria de Asturias. “Es una contradicción que alguien pueda siquiera insinuar que las enfermeras y los enfermeros no estamos capacitados para dirigir una dirección general en una Consejería de Sanidad. La gestión y las políticas sanitarias deben ejercerse profesionalmente, y deben ser cesados quienes no realicen adecuadamente su labor política y gestora, pero no debe ser una condición la titulación académica ya que por la misma razón deberían ser entonces excluidos otras profesiones como abogados, economistas u otros. Los cuidados son el ADN y la esencia de nuestra profesión y por ende, una competencia clara de las enfermeras, así como la dirección de cuidados en los servicios sociosanitarios y la humanización de la asistencia donde por experiencia, formación y competencias las enfermeras aportan un enorme valor. Por lo tanto, nos resulta un sinsentido que se pueda poner esto en entredicho y tratar de evitar que los pacientes se beneficien de ello. En pleno año 2022, no tiene ningún sentido plantearse de manera negativa la capacidad gestora de la profesión”, ha resaltado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería que trasladó en su día a ambos directores generales su felicitación en nombre de toda la enfermería española y destacó los importantes beneficios que iba a suponer para los pacientes tener una enfermera en ambos puestos.

Asimismo, recuerda que la profesión de enfermería está regulada en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Es, de hecho, en el artículo 7 donde se especifica que “corresponde a las enfermeras la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades”.

En este sentido, desde el Consejo General de Enfermería se afirma con rotundidad que “queremos estar al lado de los enfermeros afectados y de su colegio provincial” y por tanto se les proporcionará pleno apoyo jurídico e institucional. Así, la institución se  personará como parte en el contencioso que se tramita ante  el Tribunal Superior de Justicia de Asturias con motivo de esta reclamación.  Además, insisten en que cada vez son más las enfermeras que ocupan puestos de gestión en direcciones generales, así como en gerencias de hospitales, centros de salud e, incluso, liderando consejerías como Patricia Gómez, consejera de Sanidad de Islas Baleares.

En este aspecto, la organización que representa a las más de 325.000 enfermeras y enfermeros de España considera que este recurso es corporativista y peyorativo y no solo va contra la profesión sanitaria más numerosa del Sistema Nacional de Salud, sino también contra las necesidades asistenciales de los pacientes. “Es un despropósito que no se nos considere válidos para una dirección general sanitaria cuando una enfermera tiene un grado universitario de cuatros años donde reciben formación en gestión y durante toda su vida profesional desarrolla un enorme conocimiento de las políticas sanitarias. Hay que recordar también que hay ministros de Sanidad, consejeros de sanidad, directores generales y directores de hospitales que no tenían ninguna formación sanitaria al ocupar el sillón y no se les infravaloró tras el nombramiento. Por este motivo, instamos a que se recapacite, ya que estamos seguros de que este sentir no es el de la mayoría de los médicos de Asturias, una profesión hermana a la que respetamos y con la que trabajamos unidos”, asevera Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras denuncian el abandono de las administraciones en el segundo aniversario de la pandemia: “Los aplausos se han quedado mudos”

Las enfermeras denuncian el abandono de las administraciones en el segundo aniversario de la pandemia: “Los aplausos se han quedado mudos”

 

 

  • “No pusimos condiciones para atender y cuidar de la población, pero ahora vemos como todo sigue igual, las administraciones comienzan a despedir a esos profesionales que se dejaron la piel y el sistema vuelve a quedar herido de gravedad”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Desde la institución que regula la profesión de las más de 325.000 enfermeras recuerdan en este aniversario los datos de la macroencuesta que realizaron hace unas semanas: el 98,7% de los profesionales ni se siente reconocido por los políticos ni confía en que estos den soluciones. Un tercio de ellos (33%) reconoce haber sufrido depresión, 6 de cada 10 confirman haber padecido insomnio (58,6%) y algo más de dos terceras partes ha tenido episodios graves de ansiedad (67,5%).
  • 24 meses después de la llegada del COVID-19 a España, las enfermeras ya no aceptan excusas y piden soluciones inmediatas para mejorar la calidad de vida de unos profesionales sanitarios cansados y exhaustos. 

Hoy se cumplen dos años desde que el BOE publicó el texto que decretaba el primer estado de alarma en España con el objetivo de luchar contra el COVID-19. Un confinamiento estricto en el que la población debía quedarse en casa para detener la expansión y que los profesionales sanitarios atendieran los miles de casos que se sucedían día tras día.

Se trasladó a profesionales de unas áreas a otras, se doblaron y triplicaron turnos, se cancelaron vacaciones, se construyeron hospitales de campaña y se instalaron camas de UCI en tiempo récord para atender las necesidades. Las enfermeras, como siempre han hecho, estuvieron ahí y se pusieron a disposición de las administraciones, incluso poniendo en riesgo su propia vida. Ahora, dos años después de esos momentos de caos, el Consejo General de Enfermería denuncia la desidia y el olvido del Gobierno central y autonómicos, que, lejos de poner medidas para que algo así no vuelva a pasar, están incluso poniendo fin a esos contratos tan necesarios que se hicieron durante la pandemia.

Jornadas maratonianas en las que las enfermeras se veían obligadas a construirse sus propios trajes de protección con bolsas de basura porque la escasez de EPIs convirtieron estos buzos en un objeto prácticamente de lujo. Miles de profesionales se expusieron sin dudarlo al virus sólo por el hecho de ayudar y cuidar. Doce enfermeras y enfermeros perdieron la vida durante las primeras olas de la pandemia y miles de profesionales con graves secuelas en su salud física y mental.

“Todos esos aplausos que se nos dieron a las ocho de la tarde se han quedado mudos. Eran mentira. No pusimos condiciones para atender y cuidar de la población, pero ahora vemos como todo sigue igual, las administraciones comienzan a despedir a esos profesionales que se dejaron la piel y el sistema vuelve a quedar herido de gravedad en uno de los momentos más duros de nuestra historia”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

De hecho, hace semanas el CGE ya denunció la situación límite que atraviesan los profesionales. Ha sido a través de una macroencuesta en la que más de 20.000 enfermeras y enfermeros de todo el país han dicho basta. Así, los resultados revelan que tantos meses de desgaste han tenido consecuencias muy graves para la salud mental de los profesionales, ya que un tercio de ellos (33%) reconoce haber sufrido depresión, 6 de cada 10 confirman haber padecido insomnio (58,6%) y algo más de dos terceras partes ha tenido episodios graves de ansiedad (67,5%).

Además, también se ha desprendido de esta encuesta que casi la mitad de las enfermeras (46.5%) ha barajado la posibilidad de dejar la profesión y 3 de cada 10 de los profesionales (28.4%) no volverían a estudiar la carrera si pudiesen dar marcha atrás.

La profesión enfermera denuncia también que “se siente absolutamente abandonada y ha perdido completamente la fe en llegar a ver resueltas algún día las diferentes dificultades, obstáculos y precariedades que tiene que sufrir jornada tras jornada. Y es que, prácticamente, el cien por cien (98,7%) de los profesionales ni se siente reconocido por los políticos ni confía en que estos den soluciones”.

Vacunación

Casi un año después del comienzo de la pandemia, el 27 de diciembre de 2020, llegaron las primeras dosis de la vacuna contra el COVID-19. Una noticia de esperanza, en la que las enfermeras volvieron a coger la batuta. De la misma forma que se habían construido hospitales de campaña, las instituciones levantaron grandes vacunódromos en estadios y pabellones emblemáticos como La Cartuja, en Sevilla, o el Wanda Metropolitano y el Wizink Center, en Madrid. Y fueron las enfermeras, en la mayoría de los casos, las que gestionaron y prepararon desde el principio estos dispositivos para administrar las dosis de forma masiva. Miles de dosis diarias convirtieron a España en uno de los países de su entorno con la cobertura vacunal contra el COVID-19 más altas. Se han administrado más de 93 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 y todas ellas han sido puestas por enfermeras y enfermeros en España, realizando la mayor campaña de vacunación de la historia. La población y las enfermeras que se encontraban capitaneando el sistema fueron y siguen siendo ejemplo de solidaridad y buen hacer.

Atención Primaria hundida

Además, muchas de aquellas enfermeras que continúan hoy poniendo vacunas a la población fueron trasladadas desde centros de salud, dejando a la Atención Primaria hundida. “La Atención Primaria es el muro de contención de muchas enfermedades y es un recurso importantísimo en nuestro Sistema Nacional de Salud. El desmantelamiento de esta supone el desmantelamiento de nuestra sanidad. Se ha trasladado a personal y se han dejado consultas vacías, lo que hace que cada enfermera o médico en un centro de salud tenga que atender a decenas de pacientes al día, poniendo en riesgo la salud de los usuarios porque muchos no pueden ser atendidos y la suya propia”, comenta Pérez Raya.

Tras dos años durísimos en los que todo el mundo trastocó su día a día y en los que los profesionales se pusieron a disposición de las necesidades, el Consejo General de Enfermería insta a las administraciones a recuperar y potenciar servicios básicos y olvidados durante este tiempo como es el correcto seguimiento y cuidados de pacientes con patologías crónicas. “Además del COVID-19, al que hay que seguir teniendo el máximo respeto, existen otras enfermedades que debemos vigilar, potenciando campañas de prevención, recordando la importancia de vacunarse de otras patologías o llevando a cabo programas de detección que se paralizaron durante los meses más duros de pandemia”, puntualiza Pérez Raya.

Las enfermeras ya no aceptan excusas y piden soluciones. “No es el momento de echarse hacia otro lado, tenemos una de las peores ratios de enfermeras por paciente de la Unión Europea, hemos demostrado cómo trabajamos y cómo nos dejamos la piel por los pacientes, y, ahora, son ellos y ellas, los que nos gobiernan, los que deben poner solución a este desgaste. Nuestras compañeras de hospitales, centros de salud, sociosanitarios, colegios… están desgastadas y exhaustas. El Sistema tiene que poner solución porque si no, entraremos en uno de los momentos más difíciles de nuestra sanidad, tocada y hundida tras la pandemia”, concluye.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Colegio Oficial de Enfermería condena la invasión de Ucrania y donará íntegramente el presupuesto de la celebración del Patrón para la compra de material sanitario

NOTA DE PRENSA

El Colegio Oficial de Enfermería condena la invasión de Ucrania y donará íntegramente el presupuesto de la celebración del Patrón para la compra de material sanitario

▪ Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Melilla se insta a detener las acciones militares contra personal sanitario, como son los ataques contra hospitales que se han registrado en los últimos días.
▪ El Consejo General, en colaboración con la Embajada ucraniana y el Fondo Humanitario del Consejo Internacional de la Enfermería, ha habilitado una vía de cooperación para la compra de material sanitario y fármacos, donando 100.000 euros de ayuda directa, a los que el Colegio Oficial de Enfermería de Melilla añadirá 7.000 euros.

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla manifiesta su más profundo rechazo a la invasión y agresión sufrida por Ucrania a manos de Rusia. Desde la entidad se considera que el sufrimiento humano derivado de las acciones de Rusia es del todo inaceptable, y confía en que todo el peso de la Ley y el derecho internacional caiga sobre los agresores.

Como profesionales de la sanidad especialmente implicados en los cuidados, las enfermeras y los enfermeros de Melilla asisten con preocupación a las recientes informaciones relativas a los ataques perpetrados por las fuerzas rusas contra centros hospitalarios y corredores humanitarios en las ciudades de Mariupol, Járkov y Kiev. Por ello, los profesionales de este Colegio se suman a la miríada de voces que, desde otras instituciones públicas, privadas y profesionales, instan a Rusia a respetar los Convenios de Ginebra en esta dramática situación, garantizando la mejor atención posible para las víctimas, así como solicitando la detención de todo tipo de acciones militares dirigidas contra instalaciones hospitalarias y personal sanitario (tanto civil como militar), o llevadas a cabo en sus inmediaciones.

Asimismo, el Colegio quiere mostrar su apoyo y solidaridad para con aquellos compañeros y compañeras sanitarios, tanto ucranianos como internacionales, que en estos momentos ponen sus vidas en riesgo para desempeñar la más difícil y fundamental de las tareas, en el más oscuro de los momentos: contribuir a salvar vidas humanas.

Para materializar este apoyo moral en una ayuda real a los ucranianos y ucranianas afectados por la guerra, y siguiendo la iniciativa impulsada por el Consejo General de la Enfermería -que ha accedido a donar 100.000 euros de ayuda directa para la compra de material sanitario y fármacos, a través de la embajada de Ucrania en España (Madrid)- el Colegio Oficial de Enfermería de Melilla contribuirá a los esfuerzos sanitarios de Ucrania realizando una donación por valor de 7.000 euros, medida que ha sido aprobada por unanimidad por la Junta de Gobierno del Colegio, reunida de manera extraordinaria para tomar esta decisión. Esta cantidad se corresponde con el presupuesto dedicado al Patrón de Enfermería 2022, cuya celebración se ha suspendido por causa de la pandemia de COVID-19.

Las aportaciones económicas de este y otros colegios de Enfermería serán íntegramente destinadas a ayudar a las enfermeras y a la población civil ucraniana, a través del Fondo Humanitario del Consejo Internacional de Enfermería. Asimismo, desde el Consejo General de la Organización Colegial de Enfermería se ha habilitado un número de cuenta disponible para todas aquellas personas o entidades que deseen colaborar económicamente con la compra de material sanitario:

Enfermería con Ucrania – ES81 2085 8439 3603 3003 2734

Tras la cercana y trágica experiencia de enfermeros y enfermeras en las trincheras del COVID-19, para los profesionales sanitarios resulta difícil imaginar cómo en el mundo puede persistir con tanta virulencia la voluntad de provocar más desgracia, pobreza y muerte.

La Mesa Enfermera pide a la ministra de Sanidad que informe si apoya la nueva FP sociosanitaria

Ante el “silencio” del Ministerio de Sanidad sobre la nueva cualificación profesional impulsada por el Ministerio de Educación

La Mesa Enfermera pide a la ministra de Sanidad que informe si apoya la nueva FP sociosanitaria

 

  • La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, pide a Carolina Darias que confirme si su departamento ha emitido un informe favorable a la nueva cualificación profesional de Formación Profesional sobre “Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal”. 
  • SATSE y el Consejo General de Enfermería reiteran su absoluto rechazo a la pretensión del Ministerio de Educación de implantar un nuevo perfil profesional que, además de ser innecesario y conllevar un claro conflicto dentro del sector sociosanitario, puede suponer riesgos en la seguridad asistencial de los cerca de 400.000 mayores que viven en las residencias. 
  • La Mesa Enfermera subraya que la nueva cualificación profesional perjudica gravemente los espacios profesionales de las enfermeras, fisioterapeutas y otros profesionales que prestan sus servicios en las residencias, y conlleva un peligroso riesgo para la atención y cuidados a las personas mayores, el colectivo social más vulnerable. 

La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha pedido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que confirme si su departamento ha emitido un informe favorable a la nueva cualificación profesional de Formación Profesional sobre “Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal” y, si ese es el caso, cuáles son sus argumentos para apoyar una iniciativa que ha sido fuertemente rechazada por la profesión enfermera por las perjuicios que ocasionará en la atención y cuidados a las personas mayores.

En una carta dirigida a la titular de Sanidad, la Mesa de la Profesión Enfermera le traslada que ha tenido conocimiento en fechas recientes, a raíz de unas declaraciones públicas de la secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Clara Sanz, que el Ministerio de Sanidad elaboró un informe favorable a la nueva cualificación profesional, algo que no ha podido ser confirmado al no haberse pronunciado públicamente el Ministerio de Sanidad al respecto.

Por ello, la Mesa Enfermera solicita a Carolina Darias que le facilite el mencionado informe de cara a conocer con mayor exactitud los argumentos esgrimimos desde el Ministerio de Sanidad para mostrar su apoyo a una nueva cualificación profesional que “ha provocado un generalizado rechazo por parte de organizaciones profesionales y sindicales, sociedad científicas, estudiantes y otros organismos, no solo de la profesión enfermera sino de otras que también desarrollan su labor y competencias en las residencias de mayores”, apunta.

La Mesa de la Profesión Enfermera insiste en su absoluto rechazo a la pretensión del Ministerio de Educación de implantar un nuevo perfil profesional que, además de ser innecesario y conllevar un claro conflicto dentro del sector sociosanitario, puede suponer claros riesgos en la seguridad asistencial de los cerca de 400.000 mayores que viven en residencias y que son el colectivo social más vulnerable.

“Después de dos años extraordinariamente difíciles para todos y todas, y especialmente para las personas que han hecho de las residencias de mayores su hogar, nos parece muy poco apropiado y oportuno que se pretenda dar solución a los problemas que han sufrido y sufren estos centros sociosanitarios con la creación de esta nueva cualificación en lugar de apostar por el incremento y mejora de recursos y profesionales que, como es el caso de las enfermeras y enfermeros, están perfectamente cualificados y capacitados para realizar las labores de asistencia, coordinación y supervisión de los cuidados necesarios”, asevera.

Asimismo,  la Mesa de la Profesión Enfermera critica que desde el Ministerio de Educación se quiera impulsar la creación de una figura no sanitaria de Formación Profesional para vigilar y tutelar a unos profesionales sanitarios que, tras cursar cuatro años de estudios universitarios de Grado o seis en el caso de tener la especialidad de Enfermería Geriátrica, están perfectamente cualificados para acometer sus funciones en las residencias de mayores sin necesidad alguna de que su labor profesional haya de ser coordinada, supervisada o tutelada por un profesional de inferior cualificación.

“Se trata de una iniciativa del Ministerio de Educación que insistimos perjudica gravemente los espacios profesionales de las enfermeras, enfermeros, fisioterapeutas y otros profesionales que prestan sus servicios en las residencias, y que conlleva un peligroso riesgo para la atención y cuidados a las personas mayores. De ahí, nuestro lógico interés por conocer el posicionamiento oficial del Ministerio de Sanidad, a través del mencionado informe que le hemos solicitado”, concluye.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Nuevo Curso Ciudadanía – PRIMEROS AUXILIOS – SalusPlay

ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES AL CURSO “PRIMEROS AUXILIOS”

Nuevo curso online gratuito, dirigido a toda la población

 

  • El Colegio de Enfermería de Melilla lanza un nuevo curso dirigido a toda la población, en el que se enseñará a como actuar ante una emergencia sanitaria, incluyendo el atragantamiento y la parada cardiorrespiratoria.
  • La formación estará basada en contenidos audiovisuales y tras la superación de un ‘serious game’, el alumno obtendrá un certificado de superación emitido por el Colegio de Enfermería de Melilla.

En Europa se producen mil muertes diarias por paro cardiaco, y según la SEC (Sociedad Española de Cardiología), en España se producen unas 52.300 paradas cardiacas al año, de las cuales 30.000 se producen fuera de un centro sanitario. 

Por cada minuto que pasa tras una parada cardiorrespiratoria, la probabilidad de supervivencia disminuye en un 10%. Es decir, que al cabo de diez minutos dichas posibilidades son mínimas.

Teniendo esto en cuenta, desde el Colegio de Enfermería de Melilla iniciará el 21 de marzo el curso gratuito dirigido a toda la población titulado ‘Primeros Auxilios’, con el fin de formar al mayor número de personas para tengan conocimientos básicos de primeros auxilios, incluyendo la reanimación cardiopulmonar. 

Inscripción

Todas las personas interesadas en realizar esta formación online que se impartirá desde la plataforma SalusLife entre el 21 de marzo y el 21 de abril deberán inscribirse a través del siguiente enlace:

El desarrollo del curso “Primeros Auxilios” será impartido por el enfermero de emergencias Jose María Cepeda Díez.

Contenidos

 El curso ‘Primeros Auxilios’ está estructurado en los siguientes diez temas, en el que se abordará ente otros como actuar ante un atragantamiento y una parada cardiorrespiratoria:
Tema 1. Perdida consciencia

  • Tema 2. Muerte Súbita
  • Tema 3. Síncope
  • Tema 4. Golpe de Calor
  • Tema 5. Hipoglucemia
  • Tema 6. Crisis de ansiedad
  • Tema 7. Crisis epiléptica
  • Tema 8. Actuación ante un ahogamiento
  • Tema 9. Pérdida de Conocimiento en el niño/a
  • Tema 10. botiquín de primeros auxilios

 Según explica Carlos Valdespina, enfermero y director de SalusPlay, “los alumnos de este curso contarán con un manual en formato pdf, 50 vídeos y podcast. Este aprendizaje basado en ‘píldoras’ audiovisuales de una duración breve, favorece la retención de conocimientos”, destaca el experto.

 Formación en Empresas y Centros Educativos

Aquellos centros educativos y organizaciones empresariales que quieran fomentar la salud de sus alumnos o trabajadores, pueden participar gratuitamente enviando un email a info@salusplay.com e indicando que quieren que SalusLife les incluya como organización.

Una vez recibida la solicitud, les enviaremos un enlace para facilitar su inscripción.

El papel de la enfermera es clave para recuperar las cifras de vacunación prepandemia después de una drástica caída de las coberturas vacunales en España en estos dos años

El papel de la enfermera es clave para recuperar las cifras de vacunación prepandemia después de una drástica caída de las coberturas vacunales en España en estos dos años

 Expertos en la materia han debatido sobre las oportunidades de vacunación en la nueva normalidad en el webinar organizado por el Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, con la colaboración de Pfizer.
 El estado de alarma redujo las visitas a los centros de salud y, posteriormente, el miedo a exponerse al virus hizo que se pospusieran muchas vacunas del calendario, que ahora hay que recuperar.
 Durante el encuentro se ha puesto de manifiesto la falta de coordinación entre comunidades en la vacunación masiva que ha sido uno de los errores que deberían subsanarse en futuras campañas de esta índole.

La pandemia por COVID-19 ha supuesto un durísimo golpe en las coberturas vacunales de todo el país, reduciendo drásticamente las cifras que existían antes de 2020. Una situación muy preocupante que podría suponer un riesgo para la salud pública por el resurgimiento de enfermedades que hasta ahora eran residuales. Así se ha resaltado durante el webinar “Oportunidades de vacunación en la época COVID-19”, organizado por el Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, con la colaboración de Pfizer.
Más de 1.500 inscritos han podido conocer de primera mano cómo han sido estos dos años de pandemia en lo que a vacunación se refiere. “Estamos mejor, pero está costando mucho recuperar las cifras de antes de la pandemia por dos motivos. En primer lugar, tenemos un problema de accesibilidad y, por otra parte, hemos visto que la Atención Primaria ha estado más dirigida a paliar el COVID-19 y sus consecuencias que a centrarnos en la prevención, que al final es en lo que se basa la Atención Primaria”, ha afirmado Cynthia Crespo, pediatra del Institut Català de la Salut y miembro del Grupo de Vacunas de la Sociedad Catalana de Pediatría (SCP).

Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS, ha sido la encargada de inaugurar el encuentro y ha querido poner en valor el “magnífico trabajo que se ha realizado durante estos dos años”. “Las enfermeras han continuado vacunando de la gripe y del resto de vacunas del calendario. También hemos seguido atendiendo las necesidades básicas del sistema nacional de salud, cuidando y apoyando a los pacientes en todos los niveles asistenciales y de edad. Y lo hemos hecho en unas condiciones cada vez más estresantes que han puesto a los profesionales en una situación límite. De hecho, en una macroencuesta realizada por el Consejo General, hemos observado que casi la mitad de las enfermeras han pensado en abandonar durante esta pandemia”, ha
subrayado la vicepresidenta de las enfermeras.

Otras campañas

En este sentido, se ha puesto de manifiesto la importancia que tienen las enfermeras para que la vacunación, tanto de COVID-19 como del resto de campañas, sea un éxito. Son los profesionales que gestionan y administran las dosis, además de educar y concienciar a la población sobre la seguridad y fiabilidad de los sueros. “Las enfermeras tenemos que estar comprometidas porque si no lo estamos, difícilmente vamos a llevar a buen puerto el objetivo común de protegernos de las enfermedades infectocontagiosas”, ha resaltado Marina Moreno, responsable de enfermería del centro de salud Torres de la Alameda (Madrid).
Así, Moreno ha puntualizado que las enfermeras “somos más competentes cada día, pero de nada sirve si luego no somos capaces de trasladar y comunicar de una forma adecuada todos esos conocimientos”. “La pandemia ha repercutido negativamente en las coberturas vacunales de las personas adultas y con patologías crónicas y, si queremos mejorar esta situación, debemos crear sensibilidad y que la sociedad sea proactiva a la vacunación como forma de protegernos y de conseguir una sociedad más saludable”, ha destacado.

Niños y niñas

Y en parte es esa proactividad la que hay que recuperar después el parón de la pandemia, sobre todo entre los niños y niñas. Tal y como ha asegurado Cynthia Crespo, “el estado de alarma redujo enormemente las visitas y, posteriormente, por miedo y por intentar evitar exponer a sus hijos la gente decidió posponer las visitas. Fueron muchas vacunas pospuestas y ahora está costando volver a coger confianza”. Aun así, ha reconocido que la tendencia va al alza y que la gente está respondiendo favorablemente.
De hecho, Sonia López, directora asistencial enfermera de la Dirección Asistencial Área Centro de la Comunidad de Madrid, ha corroborado que “los programas de vacunación en el adulto han existido siempre y las coberturas siempre han sido muy bajas, pero si algo ha ayudado la pandemia, es que nos ha dado muchas enseñanzas sobre vacunación en el adulto”. “Desde las gerencias, hemos querido aprovechar esta coyuntura para impulsar los programas de vacunación de los adultos. La vacunación contra el COVID19 ha hecho que tuviesen una actitud proactiva hacia las vacunas y aprovechamos el momento en el que la población estaba muy sensibilizada para impulsar las campañas de vacunación con información transparente, formación y difusión de materiales de apoyo”, asevera López.
Eso sí, durante estos dos años ha aflorado y se ha dado voz al movimiento antivacunas, que, aunque minoritario, supone un riesgo para la salud pública. “Hay que distinguir entre los antivacunas y la desinformación en cuanto a vacunas. En esta pandemia, mi equipo y yo hemos comprobado que la población ha estado muy receptiva a las vacunas, así que es posible que la reticencia a vacunarse sea más un problema de desinformación.
Aquí es donde jugamos un papel fundamental, informándonos de las estrategias nacionales y las que se implementan en cada una de nuestras comunidades. Muchas veces no es cuestión de resistencia a la vacunación, sino de que no conocen. Ahí es donde tenemos que estar, en el asesoramiento”, afirma Marina Moreno.

Vacunódromos

Y es en esa receptividad a las vacunas donde las enfermeras han tenido un papel fundamental desde el primer momento. La creación de vacunódromos para administrar las dosis de forma masiva fueron uno de los grandes retos a los que se enfrentó la profesión a lo largo y ancho del país y, en vista de los resultados, ha sido todo un éxito.
“Teníamos que conseguir el objetivo de vacunación del 70% en verano de 2021. Fuimos un equipo multidisciplinar, en el que cada uno aportaba la parte que le correspondía para que todo el engranaje funcionase”, ha explicado Jaime Lobato, coordinador logístico de puntos de vacunación masiva en Sevilla. Se encargó de coordinar la creación del punto de vacunación en el estadio de La Cartuja. “El objetivo principal era vacunar a 7.000 personas al día y llegamos a 10.000. Tuvimos que superar numerosos retos porque surgía un problema y lo arreglábamos”, ha aseverado.
Para él, el principal fallo que han observado ha sido la falta de experiencia previa, además de la descoordinación entre comunidades. “Una desventaja fue que funcionábamos cada comunidad por separado y no compartíamos nuestra experiencia.
Quizás, de alguna manera, si hubiésemos estado coordinados entre todos los puntos de vacunación masiva, se habría podido intercambiar información. La unión hace la fuerza
en este caso”, ha asegurado.

La coordinación y la falta de personal han sido los puntos a mejorar de esta gran campaña. “Para el futuro, habría que agilizar la posibilidad de obtener ciertos recursos como los humanos. La contratación pública es compleja y tuvimos que contar con personal de los centros de salud, dejando un poco coja la Atención Primaria”, ha compartido.
*Pie de foto (de izquierda a derecha):
Arriba – Íñigo Lapetra, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería;
Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, y Sonia López, directora asistencial enfermera de la Dirección Asistencial Área Centro de la Comunidad de Madrid.
Abajo: Cynthia Crespo, pediatra del Institut Català de la Salut y miembro del Grupo de Vacunas de la Sociedad Catalana de Pediatría; Jaime Lobato, coordinador logístico de puntos de vacunación masiva en Sevilla, y Marina Moreno, responsable de enfermería del centro de salud Torres de la Alameda (Madrid) y miembro de Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac).

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería denuncia las situaciones machistas que todavía hoy viven las enfermeras por ser mujeres

Puedes descargar los materiales de la campaña y declaraciones para radio y televisión pinchando aquí

 

8M: Día Internacional de la Mujer

 

El Consejo General de Enfermería denuncia las situaciones machistas que todavía hoy viven las enfermeras por ser mujeres

 

  • Un colectivo mayoritariamente femenino como la enfermería se rebela contra el machismo que miles de enfermeras experimentan a diario en su puesto de trabajo, escuchando frases machistas por el mero hecho de ser mujeres. 
  • Bajo el hashtag #Enfermeras8M, el CGE lanzará mañana martes, en redes sociales, mensajes de reivindicación que se centran en acabar con el virus que supone el machismo en nuestra sociedad. 
  • “Por desgracia, algunas personas siguen teniendo un concepto trasnochado de las enfermeras como una profesión supeditada a otra antiguamente copada por varones o tienen que aguantar que se dirijan a ellas de forma inadecuada”, explica Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería. 

 

El Día Internacional de la Mujer coincide con el patrón de la profesión, San Juan de Dios. Por ello, un colectivo mayoritariamente femenino como la enfermería se rebela contra el machismo que miles de enfermeras experimentan a diario en su puesto de trabajo, escuchando frases machistas por el mero hecho de ser mujeres. En una nueva campaña de visibilidad, amparada bajo el hashtag #Enfermeras8M, el Consejo General de Enfermería lanzará mañana martes, en redes sociales, mensajes de reivindicación -tanto en formato imagen como en vídeo– que se centran en acabar con el virus que supone el machismo en nuestra sociedad.

Para dejar patente ese machismo se ha puesto el acento en tres situaciones que suelen vivir estas profesionales, primero en boca de un hombre y después en boca de una mujer, preguntándose a quién le ha pasado en la realidad. Así, denuncian que en muchas ocasiones pacientes, e incluso otros profesionales, no se toman en serio lo que hacen o cuestionan las decisiones que toman en su ámbito laboral, sin olvidar los casos de acoso sexual que todavía sufren.

Como colectivo mayoritariamente femenino, ya que un 85% de sus profesionales son mujeres, la enfermería también quiere recordar que -del mismo modo que la profesión ha luchado por ser reconocida dentro del sistema sanitario-, las mujeres no deben de cesar en su lucha por conseguir unos derechos laborales igualitarios con los hombres. “Hemos avanzado mucho, pero aún queda mucho camino por recorrer. El punto en el que se encontraba la profesión hace pocas décadas no tiene nada que ver con su reconocimiento actual en el sistema sanitario y la sociedad, es el ejemplo de que las mujeres pueden luchar por sus derechos. No obstante, por desgracia, algunas personas siguen teniendo un concepto trasnochado de las enfermeras como una profesión supeditada a otra antiguamente copada por varones o tienen que aguantar que se dirijan a ellas de forma inadecuada”, explica Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

Machismo

Para el CGE, el machismo es un virus contra el que hay que luchar. Para ello, se requiere educar a la sociedad en general y a los pacientes en particular, desde pequeños, porque todavía hoy las enfermeras se enfrentan a comentarios machistas o referencias a su persona como “nena”, “niña”, “guapa” o “señorita”. “Hay que cambiar mentalidades, hay que empezar desde la infancia, en la adolescencia, en la escuela, en la universidad, en todos los contextos tenemos que hablar de la igualdad de género en  la sociedad en general y recordarles que el trabajo de la enfermería consiste en cuidar y curar al paciente, no en escuchar «impertinencias» de pacientes maleducados”, subraya Fernández.

“Nuestra profesión requiere una alta cualificación, una formación académica de cuatro años y dos de especialidad contando en estos momentos con un gran número de profesionales enfermeros con grados de máster y doctorado; una carrera universitaria que requiere una exigente nota de corte para acceder a ella; y unos profesionales que gozan de un gran prestigio en el ámbito internacional”, añade Pilar Fernández. Pese a ello, la presencia de enfermeras en la toma de las grandes decisiones sanitarias sigue siendo meramente testimonial, fruto del techo de cristal que todavía supone ser mujer en muchos ámbitos, algo que es preciso cambiar.

A ello se suma el perpetuo estereotipo sexual vinculado a la profesión que, aunque cada vez en menor medida, se sigue viendo en fiestas, tiendas de disfraces, en publicidad, en series, películas o en los medios de comunicación.

Cambio de imagen

Durante todo el 8 de marzo, el Consejo General de Enfermería cambiará su logo de azul a morado para mostrar su compromiso con las mujeres y su lucha por la igualdad. Además, a lo largo de todo el día se difundirán creatividades en redes sociales y se animará a los usuarios a unirse a la iniciativa, para entre todos acabar con el machismo en la profesión a través del hashtag #enfermeras8M.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras de Ucrania, al límite: “Estamos formando a civiles en primeros auxilios para que nos ayuden”

 Las enfermeras de Ucrania, al límite: “Estamos formando a civiles en primeros auxilios para que nos ayuden”

 

 

  • El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), al que pertenece el Consejo General de Enfermería de España, ha celebrado una cumbre para analizar y debatir la situación de los profesionales durante la crisis que atraviesa Ucrania, con el objetivo de pedir acciones ante semejante catástrofe.
  • Las organizaciones internacionales de enfermería, que representan a los 28 millones de profesionales que hay en el mundo han condenado los ataques y piden que se respeten los centros hospitalarios y a los civiles durante el conflicto.
  • “Las enfermeras y enfermeros están exhaustos tras 24 meses de atención a pacientes COVID-19 y ahora, en este caso, les sobrevuela un conflicto armado injusto y muy cruento. Desde España, mandamos todo nuestro apoyo a nuestras compañeras y nos ponemos a su disposición para atender a todos esos refugiados que, según los acuerdos entre Gobiernos, lleguen hasta aquí”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

 

La ofensiva rusa contra Ucrania ha puesto en jaque la sanidad del país porque, después de dos años de lucha contra la pandemia, han visto como una guerra les ha sobrevenido en cuestión de días. Heridos, muertes y destrucción ponen de manifiesto la injusta realidad que vive la población ucraniana y, entre ellos, los sanitarios. Ante la situación de conflicto que está viviendo el mundo entero con la invasión rusa de Ucrania, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), al que pertenece el Consejo General de Enfermería de España, ha celebrado una cumbre para analizar y debatir la situación de los profesionales durante la crisis que atraviesa Ucrania, con el objetivo de diseñar y promover acciones ante semejante catástrofe.

Durante la cumbre, a la que asistió e intervino activamente José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE y miembro de la Junta Directiva del CIE, se puso de manifiesto que las enfermeras deben adaptarse a una atención de guerra, en la que hay que priorizar a unos pacientes frente a otros para que sobrevivan. “Nuestra gente está buscando refugio en las estaciones del metro, y las bombas están cayendo no sólo en lugares residenciales, sino también en hospitales. Hay mujeres que han dado a luz en los refugios”, asegura Tetyana Chernyshenko, presidenta de la Asociación de Enfermería de Ucrania, que se encuentra en Kiev, ayudando y cuidando de los heridos que está dejando la ofensiva rusa contra el país.

Tetyana Chernyshenko, además, quiso agradecer a todos esos países que están abriendo sus fronteras para acoger a los refugiados ucranianos en un momento como el actual. Incluso ellas mismas, las enfermeras a pie de guerra, “están enviando a sus hijos y nietos a países vecinos”, contaba Halyna, otra enfermera ucraniana.

Por su parte, Aneliya, enfermera en Kiev, uno de los lugares clave del conflicto, contó que está viviendo en el hospital y que “estamos preparándonos para un gran número de heridos”. “Nos preocupa especialmente la creciente falta de suministros médicos básicos, incluidos los torniquetes. Estamos formando en primeros auxilios a los civiles para que nos ayuden, pero necesitamos desesperadamente más suministros”, apunta.

Cadenas de suministro

Desde la ciudad ucraniana de Ternopil, habla Svitlana: “Tenemos centros de distribución con estudiantes y otros voluntarios y estamos recibiendo cadenas de suministro de Polonia y otros países. Estamos distribuyendo todo lo que recibimos a las ciudades que lo necesitan”.

Durante el encuentro, las enfermeras ucranianas han solicitado apoyo psicosocial y suministros médicos, incluido material para el cuidado de heridas como torniquetes, medicamentos y antibióticos, así como uniformes desechables.

Situación difícil

“Sé que mis compañeras en Ucrania necesitan mucho apoyo. La situación es increíblemente difícil, peligrosa y traumática para las enfermeras ucranianas, pero están comprometidas con la atención”, recalca Nataliya Lishchenko, exdirectora de una escuela de Enfermería en el país.

Por su parte, también representantes de las asociaciones de los países limítrofes han comentado cómo está siendo la llegada y situación de los refugiados y cómo se están llevando suministros a Ucrania. “Estamos viviendo una gran ola de solidaridad y apoyo de las personas”, recalcan los enfermeros de Eslovaquia, Polonia, Rumania y Moldavia. Para ellos, es fundamental poder atender a estas personas, principalmente mujeres y niños, que llegan después de días en la carretera. “Llegan cansadas, con frío, hambrientas y en estado de shock. Muchas enfermeras están acogiendo a los refugiados en sus propios hogares, pero es importante que sepan que existe un gran peligro si se trata de llevar suministros a Ucrania de forma individual. Recomendamos que se utilicen los canales oficiales para ayudar”, apuntan.

Condena

Tras el encuentro, el CIE, la Federación Europea de Asociaciones de Enfermeras (EFN) y el Foro Europeo de Asociaciones Nacionales de Enfermería y Partería (EFNNMA) emitieron una declaración conjunta condenando enérgicamente la invasión rusa de Ucrania, los ataques a los servicios de salud y a la atención de la salud, así como a los edificios de civiles. “Los 28 millones de enfermeras que hay en el mundo nos solidarizamos con nuestras compañeras en Ucrania y hablamos con una sola voz para exigir el fin de la agresión, que ya ha causado un número indeterminado de muertes y cientos de miles de personas desplazadas”, asegura la presidenta del CIE, Pamela Cipriano.

España

Desde España, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, quiere aprovechar este momento para mandar un mensaje de ánimo a todas las compañeras que están trabajando en primera línea del conflicto, así como en las fronteras.

“Nuestras compañeras ucranianas, así como aquellas que se han desplazado hasta las zonas limítrofes del país están haciendo un enorme trabajo para cuidar, ayudar y apoyar a los heridos. Esta situación se suma a los dos años de pandemia que llevamos. Las enfermeras y enfermeros están exhaustos tras 24 meses de atención a pacientes COVID-19 y ahora, en este caso, les sobrevuela un conflicto armado injusto y muy cruento. Desde España, mandamos todo nuestro apoyo a nuestras compañeras y nos ponemos a su disposición para atender a todos esos refugiados que, según los acuerdos entre Gobiernos, lleguen hasta aquí”, afirma Pérez Raya. “También me gustaría mandar un mensaje de solidaridad a las compañeras enfermeras de Rusia, que se han visto inmersas en esta guerra. Una guerra que también les afecta sobremanera porque, por encima de las cuestiones políticas, todas las enfermeras/os defendemos el derecho a la vida y estamos al lado de quienes necesitan de nuestros cuidados”, concluye.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería y Médicos Sin Fronteras analizan el actual papel de las enfermeras en cooperación internacional

El Consejo General de Enfermería y Médicos Sin Fronteras analizan el actual papel de las enfermeras en cooperación internacional

 

  • La nueva presidenta de Médicos Sin Fronteras en España, la enfermera Paula Gil Leyva, visita la sede del CGE para compartir las últimas iniciativas de la ONG y los objetivos que se ha marcado durante su etapa al frente de una organización que, por primera vez, tiene una enfermera al frente y en la que las enfermeras constituyen gran parte de su plantilla. 
  • Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, celebra que una compañera dirija la delegación en España de una ONG que lleva más de medio siglo realizando una impagable labor asistiendo a personas amenazadas por la exclusión de la atención médica y “que pueda aportar esa visión global que caracteriza a las enfermeras en materia de gestión”.

 La vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, Pilar Fernández y la recién elegida presidenta de Médicos Sin Fronteras España, la enfermera Paula Gil Leyva, han mantenido una reunión para analizar el papel de las enfermeras en el escenario internacional y conocer las últimas iniciativas de ambas entidades en materia de cooperación internacional, acción humanitaria y formación.

Por primera vez en la historia de Médicos Sin Fronteras en nuestro país, una enfermera ha sido elegida para el cargo, algo que “enorgullece a toda la Organización Colegial de Enfermería. Estamos seguros de que, gracias a la experiencia que acumula Paula Gil sobre el terreno y en materia de gestión de recursos humanos y materiales, la labor de esta importante ONG se va a ver beneficiada por esa visión plural e interdisciplinar que aportan las enfermeras”.

Por su parte, Paula Gil ha explicado a la vicepresidenta del CGE que, dentro del personal sanitario de la ONG, las enfermeras y auxiliares de enfermería son los profesionales sanitarios más numerosos y que hay destacadas enfermeras y enfermeros coordinando a todos los equipos de Médicos Sin Fronteras en distintos países de todo el mundo. Asimismo, ha trasladado los problemas crecientes de acceso a las poblaciones y a los pacientes, las cada vez mayores dificultades para poder prestar ayuda humanitaria.

Otro de los temas que han abordado es cómo el COVID-19 ha golpeado con dureza al personal sanitario, sobre todo en países de renta media y baja, en los que ha habido entre 80.000 y 180.000 sanitarios fallecidos -según las estimaciones- a causa de la pandemia lo que, a su vez, repercute en la salud de las poblaciones más vulnerables debido al cierre de estructuras de salud, a la paralización de programas de lucha contra la malaria, el VIH o la tuberculosis, o a la suspensión de campañas de vacunación para combatir enfermedades como el sarampión, que afectan mayoritariamente a la población infantil. La mayor parte de los fallecidos son profesionales sanitarios de países que, por cierto, no han tenido acceso a la propia vacuna contra el COVID-19 a pesar de ser los que están conteniendo la pandemia.

Al término del encuentro, Gil ha declarado que “hay muchos espacios de colaboración entre Médicos Sin Fronteras y el Consejo General de Enfermería, esta es la casa de todas las enfermeras que trabajan con nosotros” y ha valorado “el importante trabajo que hace el Consejo para dar visibilidad al sector de la enfermería”.

Uno de estos puntos de colaboración se basa en la difusión que va a hacer el Consejo General de Enfermería de la labor de los profesionales sanitarios en el área de la cooperación internacional, un apartado no tan conocido para la mayor parte de las enfermeras españolas.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.