Las matronas españolas demandan un relevo generacional para evitar el intrusismo que pone en riesgo la vida de recién nacidos y sus madres

Las matronas españolas demandan un relevo generacional para evitar el intrusismo que pone en riesgo la vida de recién nacidos y sus madres

 

  • Ante la precaria situación actual de las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología en España -matronas-, el Consejo General de Enfermería (CGE) y la Comisión de Matronas de la Organización Colegial trazan nuevas estrategias que regulen el déficit de matronas y que permitan el desarrollo completo de sus competencias desde la especialidad. 
  • Además, junto con el Ministerio de Sanidad trabajan en el desarrollo de una guía de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica sobre Salud Sexual y Reproductiva, “un ámbito que toca muy de cerca el área competencial de las matronas”, afirma José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE. 
  • “Es necesario poner sobre la mesa el déficit real de matronas en España, pero queremos evidenciarlo con datos, por eso creemos importantísimo hacer una radiografía de la profesión, donde destaquemos las necesidades, las competencias y donde generemos un debate y aportación desde todas las Comunidades Autónomas”, destaca Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE.

En España son más de 7.500 las matronas (enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología) colegiadas. Madrid, Andalucía y Cataluña son las Comunidades Autónomas con mayor número, sin embargo, siguen sin ser suficientes. El déficit que rodea a la profesión cada día es más acuciante y el poco conocimiento sobre sus competencias merma la visibilidad del trabajo de este colectivo. Es por ello, que el Consejo General de Enfermería (CGE) junto con la Comisión de Matronas de la Organización Colegial, que engloba a todas las vocales especialistas en Enfermería Obstétrica y Ginecológica de los colegios profesionales de España ha tomado cartas en el asunto y ha celebrado una reunión en la sede del Consejo General de Enfermería donde han propuesto una hoja de ruta para potenciar la profesión. En dicha reunión asistieron 45 matronas -de las 52 representantes de los colegios profesionales- 30 en formato online, y 15 de forma presencial.

“Es necesario poner sobre la mesa el déficit real de matronas en España, pero queremos evidenciarlo con datos, por eso creemos importantísimo hacer una radiografía de la profesión, donde destaquemos las necesidades, las competencias y donde generemos un debate y aportación desde todas las Comunidades Autónomas. En estos momentos, el intrusismo y la formación es la mayor problemática que hemos evidenciado. La falta del relevo generacional está impidiendo el desarrollo de las competencias y, a su vez, la falta de matronas está favoreciendo el intrusismo en la profesión que pone en riesgo la vida de recién nacidos y sus madres. Este debate nos va a ayudar a hacer un abordaje sobre la intromisión en nuestra profesión, sobre el desarrollo de las competencias y sobre la formación que desde el Consejo General de Enfermería vamos a aportar para mejorar en el día a día y dar más visibilidad al trabajo de las matronas”, explica Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE.

Competencias

Uno de los puntos preocupantes dentro de la profesión es la escasez de especialistas en ámbitos como Atención Primaria, hospitalaria o en otros como el de la Salud Sexual y Reproductiva. Un debate en el que los expertos han destacado la necesidad de ampliar las competencias de las matronas desde la propia especialidad. “La implantación de la categoría profesional en todo el territorio nacional no es un problema porque ya viene por normativa por una directiva europea. El problema surge con el número de matronas, sobre todo, en ámbitos como la primaria u hospitalaria, donde se reducen en muchas ocasiones sus competencias exclusivamente a paritorios. Debemos abordar otras áreas como las de neonatología, hospitalizaciones de recién nacidos, obstetricia o avanzar en lactancia materna, competencias ya reconocidas y que hay que impulsar desde la propia especialidad”, afirma Diego Ayuso, secretario general del CGE.

El relevo generacional ha sido otra de las problemáticas detectadas que impide el desarrollo de las competencias de estas enfermeras especialistas, y a su vez provoca el intrusismo en la profesión de otros profesionales sanitarios, así como de otros agentes no profesionales sin formación sanitaria reglada, como es el caso de las doulas. Figuras que, si invaden competencialmente el espacio de la matrona, al carecer de la capacitación profesional de éstas, desprestigian la labor enfermera, y a su vez, ponen en riesgo la vida de las mujeres, madres y recién nacidos. Para ello, han considerado necesario trazar líneas comunes. “Un gran número de matronas se van a ir jubilando en los próximos años, con lo cual, hay que hacer una buena planificación ahora. Ver cuántas especialistas se necesitan para poder cubrir las necesidades del futuro, y eso hay que hacerlo con tiempo, porque la especialidad dura dos años y las plazas tienen que estar definidas en base a esas necesidades para no encontrarnos con una situación de falta o escasez de la profesión de matrona como hemos tenido en décadas anteriores”, continúa Ayuso.

Prescripción

En este encuentro el CGE ha informado a la Comisión de Matronas del desarrollo de la nueva guía de Salud Sexual y Reproductiva que se está desarrollando junto con el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas en la Comisión de Guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, “un ámbito que toca muy de cerca el área competencial de las matronas. Es un avance que se está produciendo dentro del desarrollo que estamos haciendo desde el CGE en la Comisión de Guías con las CC.AA. para focalizarnos, sobre todo, en un ámbito concreto como el de la Salud Sexual y Reproductiva”, apunta José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE.

Radiografía

Para trazar una hoja de ruta basada en la evidencia, las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología, junto con el CGE y su Instituto Español de Investigación Enfermera van a elaborar una encuesta sociodemográfica para obtener datos reales que ofrezcan una radiografía de la situación real de las matronas en España. El informe obtenido tras el análisis de los resultados de la citada encuesta será una herramienta imprescindible para exponer las problemáticas actuales y futuras detectadas ante los organismos con capacidad de poner en marcha las necesarias medidas correctoras.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE potencia la figura de la enfermera en Salud Pública con un nuevo marco de actuación para mejorar el bienestar de la población y reducir las inequidades

El CGE potencia la figura de la enfermera en Salud Pública con un nuevo marco de actuación para mejorar el bienestar de la población y reducir las inequidades

 

  • El Consejo General de Enfermería insta al Gobierno a que incluya la figura de la enfermera en la recién aprobada Agencia Estatal de Salud Pública, porque es el profesional que más contacto directo tiene con el paciente y es una pieza clave en la mejora de la atención sanitaria. 
  • Las funciones de una enfermera de Salud Pública son, principalmente, la prevención, vigilancia y el control de las enfermedades (transmisibles y no transmisibles), la promoción de la salud, la protección ambiental, la atención a grupos vulnerables y garantizar el acceso a la salud, así como la evaluación y la investigación sobre salud individual y colectiva. 
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, considera fundamental contar con la labor de las enfermeras en todos los ámbitos y, por supuesto, también en este, para conseguir una sanidad más avanzada en el país. “No podríamos entender que en la nueva Agencia se diese la espalda a la profesión mayoritaria del Sistema Nacional de Salud”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad, así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas, tanto en el ámbito individual como en el colectivo mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.

Las enfermeras, como profesionales más cercanos a la población, tienen una función clave a la hora de ser parte activa en lo que a salud pública se refiere. Tener una formación específica y unas pautas claras de trabajo es fundamental para mejorar en este ámbito de la sanidad. Por este motivo, el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación, ha formado un grupo de trabajo y ha elaborado un nuevo Marco de Actuación Enfermera en el Ámbito de la Salud Pública, donde se recoge el perfil profesional de la enfermera en este ámbito, que ya existe en la actualidad, con la finalidad de establecer criterios profesionales, deontológicos y formativos para garantizar la calidad y la competencia profesional y, en consecuencia, el desarrollo del derecho a la salud y la mejora de la atención sanitaria, según los criterios científicos actuales.

“Durante la pandemia por COVID-19 se vieron reforzadas las estructuras de salud pública con enfermeras. Este incremento se valoró de forma muy positiva y se detectó la necesidad de establecer un ámbito de actuación bien definido, dotado, organizado y

estructurado de las enfermeras de salud pública. Así, con este marco de actuación definimos cuáles son las cinco líneas de actuación de las enfermeras en este ámbito, que se basan en la vigilancia en salud pública, promoción de la salud, protección de la salud, prevención de la enfermedad y planificación y evaluación del impacto social”, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera.

Con este documento se pretende definir aquellas actividades e intervenciones que llevan a cabo estas enfermeras, que contribuyen a mejorar el nivel de salud y bienestar de las poblaciones y a su vez reducir las inequidades. Para ello, tienen como prioridad potenciar la capacidad de las personas, de los grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales e instituciones para mantener y mejorar la salud y el bienestar ayudando con ello a reducir las desigualdades en salud.

Funciones

“Las funciones de una enfermera de Salud Pública son, principalmente, la prevención la vigilancia y el control de las enfermedades, (transmisibles y no transmisibles), la promoción de la salud y de las conductas saludables, la protección ambiental, colaborar  en la prevención de epidemias, la atención a grupos vulnerables  garantizando el acceso a la salud, así como la investigación sobre salud individual y colectiva”, afirma Isabel Álvarez, secretaria de la Asociación Española de Enfermería de Prevención y Control de Infecciones (AEEPyCI), enfermera de Salud Pública en el distrito sanitario Huelva Costa y miembro del grupo de trabajo.

En definitiva, se trata de una figura esencial en el sistema sanitario actual, en el que la prevención es clave para evitar problemas mayores de salud. “Nos encargamos de la recogida, análisis, interpretación y difusión de la información relacionada con el estado de salud de la población y los factores que la condicionan, determinantes sociales y estructurales, desigualdades, activos en salud, riesgos ambientales, laborales, alimentarios, enfermedades transmisibles y no transmisibles, lesiones y violencia, tránsito de viajeros”, comenta Álvarez.

Asimismo, realizan, entre otras tareas, actuaciones dirigidas a reducir la incidencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles, elaboración de planes y programas que propicien salud y equidad y fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, grupos y comunidades. “Dada la interdisciplinariedad debe considerarse todas estas actuaciones a partir del respeto reciproco a las competencias de todos los profesionales sanitarios implicados”, subraya la enfermera.

Por su parte, M.ª Victoria Llamas, jefa del Departamento de Análisis y Estudios de la Dirección General de Políticas Migratorias, de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía y miembro del grupo de trabajo para realizar el documento, expone que, a nivel global, “se están desarrollando iniciativas que abogan por elevar el perfil de la práctica de enfermería de salud pública aumentando su visibilidad y su capacidad de influir en las políticas de salud a nivel local, nacional y mundial. Las enfermeras contribuimos en los determinantes de la salud, con una fuerte orientación al abordaje de la equidad en los cuidados de la salud de la población”.

Por este motivo, Llamas expone que, desde los sistemas sanitarios, se debe impulsar esta figura para proteger la salud de la población. “Las enfermeras tienen que estar en los diferentes entornos vinculados a la salud pública, tanto asistenciales como en las unidades con competencia en salud pública de ámbito estatal, autonómico, provincial y municipal. La vigilancia, promoción y protección de la salud tienen que contar con enfermeras expertas en el desarrollo de los programas”, puntualiza.

En este sentido y con la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública recientemente aprobada, desde el órgano que aglutina a las más de 335.000 enfermeras y enfermeros se insta al Gobierno a contar con estos profesionales expertos en su estructura. “Solo contando con las enfermeras en todos los ámbitos y, por supuesto, también en este, avanzará la Sanidad en nuestro país. No podríamos entender que en la nueva Agencia Estatal de Salud Pública se diese la espalda a la profesión mayoritaria del Sistema Nacional de Salud”, asevera Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

celebración san juan de dios 2024

Para reservar su invitación póngase en contacto con la Sede Colegial, tanto por vía telefónica como por correo electrónico.

Nuevo INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS – CUIDADOS DE LOS CATÉTERES CENTRALES

Nuevo INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS 👉 CUIDADOS DE LOS CATÉTERES CENTRALES

Nuevo CURSO CFC – PATOLOGÍAS QUE REQUIEREN DE CUIDADOS INTENSIVOS I; SHOCK, ALTERACIONES ENDOCRINAS Y CUIDADOS NUTRICIONALES

Nuevo CURSO CFC 👉 PATOLOGÍAS QUE REQUIEREN DE CUIDADOS INTENSIVOS I; SHOCK, ALTERACIONES ENDOCRINAS Y CUIDADOS NUTRICIONALES

Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo vídeos en calidad HD:

Tema 1: Cuidados en el paciente crítico en estado de shock
Tema 2: Alteraciones endocrinas en el paciente crítico
Tema 3: Nutrición en el paciente crítico
Adjunto el vínculo donde podréis ver la información y enlace directo a los más de 120 cursos CFC disponibles en SalusOne, para que se lo comuniquéis por mail a todas las colegiadas. https://www.salusone.app/catalogo/CATALOGO-CURSOS-SALUSONE.pdf

La RUTA ENFERMERA llega a Melilla

¡La RUTA ENFERMERA llega a Melilla!

La mayor campaña de visibilidad de nuestro colectivo promoverá durante tres días en la Plaza de las Tres Culturas los hábitos saludables entre la población de todas las edades

Desde el lunes 12 de febrero hasta el miércoles 14, el tráiler enfermero se situará en la Plaza de las Cuatro Culturas y todo aquel que lo desee podrá subirse para conocer de cerca la labor de la profesión.

Charlas, talleres prácticos, educación para la salud, pruebas diagnósticas, juegos para los más pequeños y mucho más se darán cita en este enorme camión, que llega a Melilla de la mano del Consejo General de Enfermería y el Colegio de Enfermería de Melilla.

La mayor campaña de visibilidad enfermera, la Ruta Enfermera, llega el próximo 12 de febrero a Melilla para fomentar los hábitos saludables entre personas de todas las edades y sensibilizar a la población sobre la labor esencial de enfermeras y enfermeros en todas las etapas de la vida.

La iniciativa, impulsada por el Consejo General de Enfermería junto a los colegios provinciales de Enfermería, pretende poner en valor el trabajo de la profesión, muchas veces olvidada y ninguneada por las administraciones, todo ello en un gran tráiler enfermero, donde todos nuestros compañeros y compañeras serán protagonistas por un día.

El primer día, el lunes 12 de febrero, el presidente del Colegio de Enfermería de Melilla, Fco. Javier Miralles Andújar, dará la bienvenida a los primeros asistentes de la ruta e inaugurará el paso del tráiler por la ciudad. Y, a partir de entonces, se sucederán todas las actividades, a las que están invitados todos los ciudadanos y ciudadanas de Melilla.

PROGRAMA

LUNES 12 DE FEBRERO

  • 10,30 h. INAUGURACIÓN
  • 18,00 h. Explorando caminos en fisioterapia: descubriendo las especialidades para una recuperación equilibrada. (Mari de la Paz García).

MARTES 13 DE FEBRERO

  • 18:00 h. Salud mental infanto-juvenil. (Esperanza Romero).
  • 18:30 h. Diabetes tipo II y obesidad infantil ¿nueva pandemia? (Hanan Mohamed).
  • 19:00 h. “Método NIDCAP: empoderamiento de la enfermería”. (María del PIlar Morales).

TALLERES (de 11:00 a 13:00 horas)

  • RCP. Miguel Galera.
  • ¿Cómo montar un botiquín Básico. (María Rosa González).
  • Alimentación Saludable. (Estefanía Mohamed).

MIÉRCOLES 14 DE FEBRERO

  • 18:00 h. Cuidados de la salud en la mujer. (Cristina Quintero).
  • 18:30 h. Importancia del lavado de manos. (Milagros Ortega).

TALLERES (de 11:00 a 13:00 horas)

  • RCP. (Manuel Arques).
  • ¿Cómo montar un botiquín Básico. (María Rosa González).
  • Alimentación Saludable. (María José Henche).

Dieciséis organizaciones de enfermeras y pacientes insisten: la enfermería escolar es imprescindible en todos los centros educativos y hay que legislarlo ya

Dieciséis organizaciones de enfermeras y pacientes insisten: la enfermería escolar es imprescindible en todos los centros educativos y hay que legislarlo ya

 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE), junto a otras 15 instituciones, reclaman a la ministra de Educación, Pilar Alegría, y a todos los presidentes autonómicos la coordinación en todo el estado para lograr que todos los criterios normativos que se establezcan sean homogéneos en relación a las competencias, formación, dependencia y grado de participación e integración de la enfermera escolar. 
  • Piden en una carta que se aborde, “lo antes posible”, la obligatoriedad e implantación de la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos de España con el objetivo de conseguir que los menores de los centros escolares y sus familias cuenten con la atención más adecuada. 
  • “Hay que recordar que más allá de los cuidados a niños y niñas con patologías crónicas, poco frecuentes o discapacitantes, las enfermeras escolares se encargan de la promoción de la salud de los más jóvenes y de toda la comunidad educativa”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE). 

El Consejo General de Enfermería, a través de su Observatorio de Enfermería Escolar, junto a las asociaciones de enfermeras  escolares y pacientes se han unido para exigir a la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, y a todos los presidentes y presidentas autonómicas la implantación de la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos, garantizando que las necesidades de salud y sanitarias de los menores sean atendidas dentro del ámbito escolar y participando activamente en políticas sanitarias, así como realizando promoción y prevención de la salud en los centros escolares desde las edades más tempranas y para toda la Comunidad Educativa.

A través de cartas a la ministra y a los presidentes, instan a coordinarse entre la administración central y las comunidades autónoma para lograr que todos los criterios normativos que se establezcan sean homogéneos en relación a las competencias, formación, dependencia y grado de participación e integración de la enfermera escolar en la comunidad educativa.

Asimismo, han pedido una reunión con todos ellos para explicar de primera mano cuál es la evidencia científica que avala el trabajo de esta figura, así como la importancia de aprobar una Ley Nacional de Enfermería escolar.

“Lo hemos dicho muchas veces y ya se hace imprescindible trabajar de manera urgente para incorporar la enfermera escolar en todo el territorio nacional. Hay que recordar que más allá de los cuidados a niños y niñas con patologías crónicas, poco frecuentes o discapacitantes, las enfermeras escolares se encargan de la promoción de la salud de los más jóvenes y de toda la comunidad educativa”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

Tal y como se desgrana en el documento que se ha enviado, las 16 instituciones firmantes piden que se aborde, “lo antes posible”, la obligatoriedad e implantación de la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos de España con el objetivo de conseguir que los menores de los centros escolares y sus familias cuenten con la atención más adecuada.

En este sentido, consideran fundamental la elaboración de un plan de integración de las enfermeras a las escuelas, para su incorporación gradual e inmediata en todos los centros escolares, así como trabajar para que la enfermera escolar esté coordinada con los equipos de todos los niveles asistenciales y otros activos de salud.

Entre otras medidas, consideran fundamental la creación de una bolsa de trabajo específica, donde la enfermera sea contratada garantizando la estabilidad, así como la continuidad asistencial más allá del curso académico, y que se contemple la creación de una titulación o acreditación específica para capacitar a las enfermeras en el ámbito escolar.

Cartera de servicios

En el posicionamiento han participado -además del CGE- la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), la Associació Catalana D’infermeria I Salut Escolar (ACISE), la Plataforma de Pacientes (POP), la Federación Española de Diabetes (FEDE), la Asociación de Investigación en Prevención y Cuidados Comunitarios (PRECUICOM), el Grupo PAIDI Innovación en Cuidados, la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia, la Alianza General de Pacientes, la Federación de Enfermedades Raras (FEDER), la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA), la Asociación Multi-Alergia, Dermatitis Atópica y Asma (ATX Elkartea), la Asociación de Intolerantes a la Lactosa (ADILAC), la Asociación de Afectados por Intolerancia Hereditaria a la Fructosa (AAIHF) y la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE).

Todas estas instituciones puntualizan que es necesario definir una cartera de servicios junto con las administraciones que refuerce el sistema sanitario, tanto en las áreas de atención asistencial como de educación en salud.

Así, se trabajará en esta cartera donde se pondrá de manifiesto que las enfermeras escolares prestarán cuidados integrales a todos los alumnos, promoción de la salud mediante la realización de programas de educación para la salud dirigida a toda la comunidad educativa, promoción y formación de habilidades de hábitos de vida saludables, detección de riesgos e identificación precoz de los problemas de salud, así como desarrollo de estrategias que favorezcan la inclusión social, la diversidad del alumnado y la prevención de la violencia en el ámbito escolar.

“El trabajar en una cartera de servicios de enfermeras escolares tiene el objetivo de concretar y sintetizar las principales prestaciones que pueden realizar las enfermeras en los centros educativos, y que sirva de referencia para las administraciones públicas y también para los centros privados a la hora de impulsar la implantación de las enfermeras en escuelas e institutos. Las posibilidades de actuación de las enfermeras escolares es muy amplio, va desde abordar de forma sistematizada la educación sanitaria y  para la salud, con la adquisición de hábitos de vida saludables, el cuidado y seguimiento de niños y niñas con patologías crónicas que sin una enfermera tendrían complicado su escolarización, minimizando el absentismo escolar y el laboral en sus padres, la atención de episodios agudos, a ser referentes y agentes de salud dirigidos no solo a los alumnos, sino también a profesores y familias”, expone Diego Ayuso, secretario general del CGE y coordinador del Observatorio de Enfermería Escolar.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Colegio de Enfermería de Melilla ofrece a todos sus colegiados una beca para un Másters Online de SalusPlay

¡Os traemos una buenísima noticia! 📣

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla ofrece a todos sus colegiados 1 de las 10 becas disponibles de 500€, para realizar uno de los Másters Online de SalusPlay que comienzan el 1 de marzo. 🤗

Con el Máster en Enfermería conseguirás aumentar tus conocimientos y méritos para obtener una mejor posición en la bolsa de trabajo u oposición.

Especialízate en áreas como lactancia materna, UCI, quirófano, farmacología…

Consigue tu beca rellenando el siguiente formulario 👉 https://m.salusplay.com/solicitar-beca-salusplay  👩

El CGE y SEDENE lanzan un nuevo marco de actuación de las enfermeras neurológicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas enfermedades

El CGE y SEDENE lanzan un nuevo marco de actuación de las enfermeras neurológicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas enfermedades

 

  • Las enfermedades neurológicas afectan en todas las etapas de la vida, con una distribución desigual según la patología, pero su frecuencia aumenta especialmente en las etapas más avanzadas. 
  • Este documento busca establecer los criterios profesionales, deontológicos y formativos para garantizar la calidad y la competencia profesional y, en consecuencia, el desarrollo del derecho a la salud y la mejora de la atención sanitaria en este ámbito. 
  • A través de más de 100 páginas se pone de manifiesto el trabajo que realizan las enfermeras de cuidados neurológicos, que son las responsables de los cuidados del paciente con neuropatías, tanto en la fase aguda como crónica, mediante un seguimiento continuo de la persona y basando sus intervenciones en la evidencia científica. 

Las enfermedades neurológicas tienen un impacto muy importante en la población. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2020, las altas hospitalarias en valores absolutos fueron 99.940 para el conjunto de las enfermedades cerebrovasculares; 18.114 para la epilepsia, 13.172 para isquemia cerebral transitoria; 3.578 para la Enfermedad de Alzheimer y 1.626 altas hospitalarias para la esclerosis múltiple. Esto indica que las enfermedades neurológicas tienen un alto impacto económico en el Sistema Nacional de Salud. Brindar unos cuidados de calidad a estos pacientes es fundamental para acelerar su recuperación y mejorar su calidad de vida. En este sentido, las enfermeras de cuidados neurológicos son un pilar fundamental de estas unidades en los hospitales.

Por este motivo, el Consejo General de Enfermería junto a su Instituto de Investigación Enfermera y la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) han lanzado el Marco de actuación enfermera en el ámbito de los cuidados neurológicos. Un documento que busca establecer los criterios profesionales, deontológicos y formativos para garantizar la calidad y la competencia profesional y, en consecuencia, el desarrollo del derecho a la salud y la mejora de la atención sanitaria en este ámbito.

A través de más de 100 páginas se pone de manifiesto el trabajo que realizan las enfermeras de cuidados neurológicos, que son las responsables de los cuidados del paciente con neuropatías, tanto en la fase aguda como crónica, mediante un seguimiento continuo de la persona y basando sus intervenciones en la evidencia científica. Con este objeto, el profesional conoce y asesora a la persona sobre los síntomas, la correcta implementación de los tratamientos y sus cuidados, la mejora en el estilo de vida, fomentando el autocuidado y facilitando la sinergia entre el equipo interdisciplinar que precisa el paciente, siendo la familia uno de los miembros destacados de dicho equipo.

“Las enfermeras que prestan cuidados neurológicos, por las características particulares y especificidad de estos cuidados, precisan de formación y competencias avanzadas concretas. Este documento recoge los conocimientos, habilidades y actitudes más específicas de los cuidados enfermeros neurológicos, impulsando alcanzar el mayor grado de capacitación para garantizar unos cuidados excelentes y seguros a las personas con alteraciones neurológicas, familia y/o cuidador”, expone Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería.

Todas las etapas de la vida

Las enfermedades neurológicas afectan en todas las etapas de la vida, con una distribución desigual según la patología, pero su frecuencia aumenta especialmente en las etapas más avanzadas. Por ello, el aumento de la esperanza de vida supone

un incremento en la frecuencia de estas patologías.

Conociendo esta circunstancia, el organismo que representa a los más de 335.000 enfermeros y enfermeras considera imprescindible avanzar en la definición de este perfil profesional que puede aportar gran valor a la sociedad y a la sostenibilidad del sistema sanitario.

“Este marco de actuación da visibilidad a las enfermeras que se dedican a los cuidados neurológicos en todos sus ámbitos y etapas vitales. Supone un paso más para el reconocimiento profesional con competencias justificadas y evidenciadas. Esto puede ayudar a poner en valor a la enfermería neurológica y que se le devuelva el hueco profesional que se le retiró con la supresión que se llevó a cabo de la especialidad de enfermería neurológica creada en el Real Decreto 3192/1970, de 22 de octubre”, explica Alejandro Lendínez, presidente de la SEDENE.

Según la evidencia disponible, la presencia de una enfermera experta en cuidados

neurológicos facilita la toma de decisiones compartidas, lo que mejora la adherencia y la satisfacción de la persona al obtener resultados de valor para ella. Esto incide en

una mejor calidad de vida y una actitud proactiva en el autocuidado. Asimismo, los cuidados específicos mejoran los resultados en salud, la coordinación/trabajo en equipo, la satisfacción y calidad de los servicios y el desarrollo de líneas estratégicas.

Asimismo, en el documento se expone que la enfermera de cuidados neurológicos en el campo asistencial desarrolla su actividad realizando una atención integral y una planificación del cuidado experto, y para ello, requiere una estrategia colaborativa, asesorando, cuidando y gestionando los recursos necesarios para fomentar la calidad y la mejora de la persona.

Marco de actuación enfermera en el ámbito de los cuidados neurológicos

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

CONVOCATORIA DE ELECCIONES PARA CARGOS DE LA JUNTA DE GOBIERNO

La Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Melilla ha decidido por unanimidad celebrar las elecciones de la entidad colegial el próximo 26 de febrero tras el periodo de presentación de candidaturas, fijado entre el 6 y el 8 de febrero. El equipo liderado por el actual presidente, Fco. Javier Miralles Andújar, decidió por unanimidad el pasado 10 de enero fijar en esta fecha la convocatoria de elecciones y el calendario del sufragio de acuerdo con los estatutos de la Organización Colegial.

Los cargos que se someten a elección son todos los que en la actualidad componen la Junta de Gobierno: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocal I, Vocal II, Vocal III, Vocal IV, Vocal V (Matrón/a); todos los nombramientos de cargos directivos tendrán un mandato de cinco años, pudiendo ser reelegidos.


CALENDARIO DE ELECCIONES


Fecha de Convocatoria:
                                                                             29 de enero de 2024

Fecha Límite Presentación Candidaturas:                                        6 de febrero de 2024

Fecha de Publicación de Candidaturas:                                              9 de febrero de 2024

Publicación del Censo Provisional de Colegiados:                         9 al 19 de febrero de 2024

Publicación del Censo definitivo:                                                          19 de febrero de 2024

Fecha de Elecciones:                                                                                   26 de febrero de 2024

Las candidaturas deberán presentarse en la sede del Colegio, en listas cerradas y completas, con los colegiados que se presenten como candidatos para la elección, en relación por cargos, acompañada de un escrito individual firmado por cada candidato donde conste su decisión de presentarse a las Elecciones.

Los votantes que acudan personalmente a ejercitar su derecho deberán acreditar su identidad ante la Mesa electoral, mediante el DNI, pasaporte o carné de conducir.

Cualquier colegiado con independencia del lugar de su residencia, podrá votar por correo, solicitándolo, al Sr. Secretario del Colegio, con la antelación suficiente, de forma personal e individual, o mediante escrito, en el modelo determinado para tal fin, al objeto de facilitarles las papeletas y sobres electorales oficiales para la votación, comprobar su inclusión en el censo, y poder establecer la coincidencia de la firma consignada por éste en la solicitud para votar por correo y en el dorso del sobre dirigido al Colegio.

CIRCULAR CALENDARIO DE ELECCIONES 2024