INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS – CÓMO DESBRIDAR UNA HERIDA

Nuevo INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS 👉 CÓMO DESBRIDAR UNA HERIDA

Existen diferentes tipos de desbridamiento, y se decidirá uno u otro en función de variables relacionadas con el paciente, la causa de la herida, el tipo y la localización de esta, la vascularización de la zona, el coste y otros factores clínicos. En esta nueva infografía encontrareis los principales tipos de desbridamiento, así como las recomendaciones sobre cómo realizarlos.

Podréis acceder en SalusOne tanto a la infografía como al resumen basado en evidencias a través del siguiente enlace: https://www.salusone.app/c/cuida/infografias-en-abierto/como-desbridar-una-herida.

El CGE pide al Ministerio de Sanidad y las CC.AA. desarrollar las actuales especialidades de Enfermería y crear otras nuevas

Tras la aprobación de la nueva especialidad de Urgencias y Emergencias en Medicina

 El CGE pide al Ministerio de Sanidad y las CC.AA. desarrollar las actuales especialidades de Enfermería y crear otras nuevas

  • “Tras casi 20 años desde la aprobación de las especialidades, consideramos imprescindible que desde el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas se aborde este tema con seriedad, contando con todas las partes implicadas, para una implementación plena de las existentes y desarrollar aquellas nuevas especialidades de enfermería que sean necesarias, entre las que podría incluirse la de Enfermería de Urgencias y Emergencias”, ha destacado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Para el Consejo General de Enfermería, “deben crearse las categorías profesionales específicas de enfermeras especialistas, que se cataloguen los puestos de trabajo en todas las CC.AA. de una vez por todas y que se remuneren como corresponde diferenciándolas de una enfermera generalista”.
  • “Existe evidencia científica que demuestra que contar con enfermeras especialistas salva vidas, reduce estancias hospitalarias y ahorra costes al sistema sanitario. La formación especializada no es un coste, es una inversión”, ha subrayado Pérez Raya.

El Consejo General de Enfermería de España (CGE) considera imprescindible apostar por el desarrollo de las especialidades de Enfermería, ya que esto supone mejorar la calidad de los cuidados a la población. El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, recuerda que las especialidades de Enfermería están creadas desde el año 2005 y que, “tras casi 20 años desde su aprobación, es más necesario que nunca que desde el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas se aborde este tema con seriedad, contando con todas las partes implicadas, para desarrollar las actuales en todo el Estado, además de instaurar nuevas especialidades de enfermería  para dar respuesta a las necesidades de la población y de la profesión, entre las que podría incluirse la de Enfermería de Urgencias y Emergencias”.

Actualmente, seis de las siete especialidades contempladas en el Real Decreto están desarrolladas para la formación por el sistema de residencia (EIR): Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Enfermería de Salud Mental, Enfermería del Trabajo, Enfermería Geriátrica, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica.

De todas ellas, solo una –matrona- está desarrollada, implementada y plenamente reconocida en todo el Estado ya que es una directiva europea de obligado cumplimiento, con reconocimiento de la categoría profesional y bolsa de empleo exclusiva en todas las comunidades autónomas, incluyendo el reconocimiento de un complemento salarial específico.

Como ha denunciado el Consejo General de Enfermería en varias ocasiones, el desigual desarrollo de la especialización enfermera entre las distintas regiones, refleja “el absoluto abandono del Estado y de las comunidades autónomas. No les interesa apostar por la especialización de las enfermeras porque les interesa un modelo de enfermera generalista, de enfermera para todo, que resulta más barato y resta complejidad a la organización del sistema sanitario, es necesario ubicar a los EIR en las especialidades para las que se han formado”.

Salva vidas

Sin embargo, indica Pérez Raya, “de lo que se olvidan es de que la formación, la especialización de los cuidados es muy beneficiosa para los pacientes. Desde hace años existe evidencia científica que demuestra que contar con enfermeras especialistas salva vidas, reduce estancias hospitalarias y ahorra costes al sistema sanitario. La formación especializada no es un coste, es una inversión”, ha subrayado.

En definitiva, para el CGE, “deben crearse las categorías profesionales específicas de enfermeras especialistas y que se cataloguen los puestos de trabajo en todas las CC.AA. de una vez por todas, que se remuneren como corresponde diferenciándolas de una enfermera generalista y que se desarrollen aquellas nuevas especialidades necesarias para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y pacientes”, concluye el presidente de las 345.000 enfermeras españolas.

Desde el CGE se recuerda que, además, “existen también otras vías, ya previstas en nuestra legislación, que no se están desarrollando, como son los Diplomas de Acreditación y de Acreditación Avanzada, con un reconocimiento a nivel nacional, para determinadas áreas que requieren de una formación más específica, unificando así las iniciativas que están poniendo en marcha ya algunas comunidades autónomas”, concluye.

Origen de la publicación pulse aquí.

Unidad Enfermera reclama al Ministerio de Universidades que la formación de los estudiantes del Grado de Enfermería sea siempre presencial

Unidad Enfermera reclama al Ministerio de Universidades que la formación de los estudiantes del Grado de Enfermería sea siempre presencial

 

  • Unidad Enfermera subraya que la presencialidad garantiza una óptima competencia y desempeño profesional mientras que la modalidad docente semipresencial y/o a distancia tiene una repercusión negativa en la calidad de la formación.
  • Unidad Enfermera pide también a Universidades que se estudie un incremento de las plazas de Grado de Enfermería para que el SNS cuente a medio y largo plazo con el número adecuado de profesionales. 

Unidad Enfermera ha trasladado al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que la formación de los estudiantes del Grado de Enfermería debe ser siempre presencial, porque es la única manera de garantizar una óptima competencia y desempeño profesional de las futuras enfermeras.

Esta demanda ha sido abordada en el transcurso de la reunión mantenida hoy por los responsables de las organizaciones integrantes de Unidad Enfermera con el secretario general de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Francisco García Pascual.

Unidad Enfermera ha solicitado al responsable del Ministerio que dirige Diana Morant que regule la exigencia de presencialidad en los planes de estudios universitarios, desarrollando una regulación específica para las profesiones reguladas, como determina el artículo 14.8 del Real Decreto 822/2021.

La petición de las organizaciones enfermeras ha surgido a raíz de las diversas iniciativas que desde diferentes universidades privadas se están promoviendo con la intención de ofertar grados universitarios en Enfermería bajo modalidad semipresencial o, incluso, a distancia.

Unidad Enfermera incide en que la formación presencial es la mejor garantía para la adquisición de actitudes, aptitudes, competencias, conocimientos y habilidades necesarios para el ejercicio de la profesión enfermera con el fin de ofrecer la mejor atención y cuidados a la sociedad.

Estas organizaciones afirman que la modalidad docente híbrida o semipresencial tiene una repercusión negativa en la calidad de la formación de los estudiantes del Grado de Enfermería, ya que rompe el modelo formativo que integra la teoría con la práctica.

Beneficios

Unidad Enfermera recalca que los estudios presenciales permiten a los estudiantes interactuar con el profesorado y recibir una respuesta inmediata sobre sus dudas o su desempeño. Una circunstancia que facilita, mejora y consolida su proceso de aprendizaje y posibilita adquirir técnicas de comunicación o a trabajar en colaboración con otras personas.

Asimismo, aseguran que el modelo formativo presencial permite trabajar competencias transversales imprescindibles para cualquier enfermera, como son la comunicación, el trabajo en equipo, la atención a los detalles, la visión global o la empatía.

Los estudios de Enfermería tienen un componente esencial basado en las prácticas clínicas reales en centros sanitarios y sociosanitarios, en las que se integran de manera efectiva los contenidos teóricos y las habilidades y competencias adquiridas previamente en laboratorios, talleres de salud y asistenciales, seminarios y centros de simulación, añaden.

Plazas

En la reunión también se abordó la necesidad de estudiar un incremento de las plazas de Grado de Enfermería, especialmente en las universidades públicas, para que el Sistema Nacional de Salud (SNS) cuente a medio y largo plazo con el número adecuado de profesionales. En la actualidad, nuestro país sufre un déficit crónico y estructural de enfermeras que afecta a la calidad en la atención y cuidados que se prestan a la ciudadanía.

Unidad Enfermera entiende que las administraciones y universidades deben trabajar de manera conjunta y coordinada para adecuar la oferta formativa en las facultades de Enfermería a las nuevas e importantes necesidades de salud de la población (envejecimiento, pluripatología, complejidad, cronicidad, dependencia…) y del sistema sanitario.

Para ello, entienden que se debe realizar un estudio de necesidades que tenga en cuenta distintos factores, como el profesorado necesario en cada facultad, las infraestructuras de aulas existentes, o garantizar las prácticas adecuadas para que cada estudiante pueda realizar las horas necesarias en virtud de lo que establece la normativa, entre otros.

En definitiva, el objetivo es que el incremento del número de plazas de Grado de Enfermería se haga de manera gradual y respetando, en todo caso, los estándares de calidad formativos marcados por las agencias de evaluación de la calidad, concluyen desde Unidad Enfermera.

Unidad Enfermera está formada por el Sindicato de Enfermería, SATSE; el Consejo General de Enfermería (CGE); la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE), Sociedades Científicas Enfermeras, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE).

Oriegn de la publicación pulse aquí.

Apostar por enfermeras escolares y de Atención Primaria previene casos de discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género

Día del Orgullo LGBTIQ+ 2024

Apostar por enfermeras escolares y de Atención Primaria previene casos de discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género

  • El Consejo General de Enfermería insta a potenciar estas dos figuras esenciales para descubrir a tiempo casos de bullying en las aulas o casos de desigualdad por este motivo en la edad adulta.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, apunta que «desde el Consejo General de Enfermería nos posicionamos totalmente en contra de cualquier discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género. Cuando todos y todas comenzamos a estudiar esta profesión tan vocacional, tenemos claro que lo hacemos para tratar a todas las personas por igual”.
  • Siendo conscientes de que con la situación actual el tiempo que pueden dedicar las enfermeras a cada paciente es mucho más reducido, el CGE recuerda que desde el Ministerio de Igualdad se puso en marcha hace un año el teléfono 028 para quien lo necesite. 

El Consejo General de Enfermería recuerda la importancia de potenciar la labor de las enfermeras escolares y de Atención Primaria para educar en igualdad y detectar posibles problemas de acoso entre la población con motivo de su orientación o identidad de género. Con motivo de la celebración del Día del Orgullo LGTBIQ+, el organismo que regula la profesión de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España apunta a la necesidad de apostar por estos dos perfiles con el objetivo de que puedan prevenir y descubrir a tiempo casos de bullying en las aulas o casos de desigualdad por este motivo en la edad adulta. Asimismo, se pone de relieve el enorme potencial educador que tienen las enfermeras durante todas las etapas de la vida, desde el nacimiento, la edad escolar, adolescencia, adultos y ancianos.

«Desde el Consejo General de Enfermería nos posicionamos totalmente en contra de cualquier discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género. Cuando todos y todas comenzamos a estudiar esta profesión tan vocacional, tenemos claro que lo hacemos para tratar a todas las personas por igual. Y dentro de ese trato, tenemos un papel clave en la prevención y detección de problemas que puedan afectar la salud no solo física, sino también mental de nuestra población. Es aquí donde las enfermeras escolares, al trabajar con menores, y desde Atención Primaria, al estar tan cerca del paciente, donde estos dos perfiles tienen una función esencial a la hora de mantener y educar en igualdad», afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

En este sentido, el presidente de las enfermeras denuncia que resulta imposible hacer este trabajo, que a veces puede parecer secundario, pero es primordial para mantener una sociedad sana, porque la falta de profesionales es una piedra en el camino para poder llevar a cabo estas funciones, que necesitan tiempo y dedicación con cada persona.

Una enfermera por centro escolar

De hecho, el Observatorio Nacional de Enfermería Escolar del CGE ya se ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones la necesidad de implantar mínimo una enfermera por centro escolar. De la misma forma en Atención Primaria, que sufre en la actualidad una grave crisis que afrontar, ya que es el primer eslabón que existe en el Sistema Nacional de Salud.

«Son los políticos y las administraciones pertinentes las que deben trabajar para que esto se solucione. Incluso la ministra de Sanidad, Mónica García, dijo hace unos días que la educación para la salud y la detección de problemas debe estar presente también en las escuelas. Y ese trabajo lo hacen las enfermeras. También anunció que se está trabajando para ‘revivir’ la Atención Primaria. Las palabras siempre son buenas, pero hay que trabajar de verdad, reforzar la sanidad es imprescindible para tener una sociedad saludable», apunta Pérez Raya.

En definitiva, desde el Consejo General de Enfermería se anima a cualquier persona que esté viviendo una situación de discriminación en el colegio, instituto, trabajo o vida en general a que pregunte a su enfermera porque ella será la voz de alarma para detectar problemas futuros. «Estamos presentes durante toda la vida y estamos para ayudar y cuidar a las personas», destaca el presidente.

Por último, desde el Consejo General de Enfermería, y siendo conscientes de que con la situación actual el tiempo que pueden dedicar las enfermeras a cada paciente es mucho más reducido, recuerdan que desde el Ministerio de Igualdad se puso en marcha hace un año el teléfono 028 para quien lo necesite.

Con motivo de este día y en defensa de la diversidad, el Consejo General de Enfermería ha colgado un año más la bandera arcoíris en la fachada de su sede en Madrid y en la sede del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y ha cambiado la imagen corporativa en sus redes sociales durante toda la semana.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Más de 20.000 personas visitan la “Ruta Enfermera”, la mayor campaña de visibilidad de la profesión de la historia

Más de 20.000 personas visitan la “Ruta Enfermera”, la mayor campaña de visibilidad de la profesión de la historia
 

  • A lo largo de un año, casi 70 ciudades han recibido el gran tráiler enfermero del Consejo General de Enfermería y los colegios provinciales, en el que se ha mostrado a la ciudadanía cuál es el trabajo de estos profesionales. De norte a sur, pasando por las islas y Ceuta y Melilla, la iniciativa ha puesto en valor la educación para la salud y la necesidad de contar con las enfermeras en todas las etapas de la vida.
  • El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, ha agradecido el gran recibimiento y durante la clausura en Guadalajara ha pedido que se aproveche el potencial enfermero: “Es fundamental apostar por las enfermeras porque un sistema sanitario sin enfermeras y enfermeros no funciona. Le pese a quien le pese”.
  • Cerca de 5.000 exámenes de salud y mil charlas de diferentes temáticas como accidentes del hogar, alimentación saludable, lactancia, migrañas, diabetes, bullying, ansiedad, salud mental… talleres de primeros auxilios, RCP y mucho más se han dado cita en todas las paradas, en las que la asistencia ha sido un éxito rotundo. 

Más de 20.000 personas han pasado por el gran tráiler enfermero que durante los últimos 12 meses ha recorrido casi 70 ciudades de toda España. Una iniciativa que ha logrado acercar la enfermería a la población, enseñar todos los ámbitos donde trabajan las enfermeras y dar educación para la salud a todos los que visitasen el vehículo. Un tráiler a cuya andadura ha puesto fin hoy el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, en el acto de clausura de la Ruta Enfermera en el que ha aplaudido el enorme éxito que ha tenido la gran campaña de visibilidad de la profesión durante todo un año.

Casi mil charlas de diferentes temáticas como accidentes del hogar, alimentación saludable, lactancia, migrañas, diabetes, bullying, ansiedad, salud mental… talleres de primeros auxilios, RCP y mucho más se han dado cita en todas las paradas, en las que la asistencia ha sido un éxito rotundo. “Hace un año comenzamos este proyecto tan ambicioso, en el que la Organización Colegial al completo se ha volcado para que haya sido un éxito rotundo. Desde el Consejo General y todos los colegios provinciales se ha hecho un trabajo impresionante para acercar la profesión a todos los ciudadanos. Y creo, sinceramente, que hemos cumplido los objetivos con creces. Por lo que me han transmitido desde los distintos colegios y lo que he podido ir viendo yo, gracias a la ruta enfermera hemos puesto a la profesión en el lugar que se merece. La población ha respondido de maravilla y ha agradecido la iniciativa”, ha destacado Pérez Raya.

Objetivo de ayudar

Con el objetivo de ayudar, educar en salud y potenciar el autocuidado, el tráiler enfermero ha contado con diferentes espacios en los que se han mostrado en todas las paradas materiales para la población general y también para las propias enfermeras. Vídeos con consejos saludables, pantallas con infografías con información sobre distintas patologías, encuestas para conocer la percepción que se tiene de la profesión y un autotest de salud se han podido consultar durante todo el recorrido para que aquellos que han pasado por el tráiler pudieran interactuar y conocer más sobre la enfermería.

Además, el tráiler también ha contado con dos consultas, donde dos enfermeras han realizado más de 5.000 exámenes de salud como espirometría, índice tobillo-brazo (para detectar problemas vasculares) y hemoglobina glicosilada (para analizar la evolución de los pacientes diabéticos o detectar una posible diabetes). “Ellas han sido, sin duda, el alma de este tráiler y así me lo han transmitido desde muchos colegios provinciales”, ha asegurado el presidente de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España.

Consultas

Fuera de la zona de consultas ha estado situado uno de los espacios más exitosos de la Ruta, una plataforma destinada a la detección del ictus, gracias a la colaboración del CGE con Pulso Vital, una aplicación que realiza un electrocardiograma y detecta posibles irregularidades.

Además del tráiler, todas las paradas han contado con una carpa, donde se han realizado multitud de talleres y el juego de la Oca “especial enfermería”, donde los más pequeños han podido conocer distintos consejos de salud. Más allá de todas las especificidades del tráiler, Pérez Raya ha aprovechado la clausura de la campaña para reivindicar alto y claro que es el momento de apostar por la profesión.

Gran éxito

“Aunque con la Ruta Enfermera hemos tenido un gran éxito de participación ciudadana, todavía nos queda mucho camino por recorrer. Y así se lo hemos hecho saber a todos los alcaldes, consejeros y presidentes de comunidades autónomas que nos han visitado en el tráiler. Es fundamental apostar por las enfermeras porque un sistema sanitario sin enfermeras y enfermeros no funciona. Le pese a quien le pese. Y debe reconocerse el trabajo, en primer lugar y de forma inmediata con la aprobación del grupo A unificado. A pesar de que tenemos la misma formación que otras profesiones con grado, continuamos estando en un grupo inferior, que nos dificulta el acceso a puestos de gestión y no reconoce nuestra verdadera labor”, ha subrayado.

Asimismo, ha instado a implantar las especialidades en todo el territorio. “Es inadmisible que sigamos formando enfermeras especialistas si luego no van a poder tener un trabajo para ellas en unidades específicas”, ha destacado Pérez Raya.

Alcance popular

Aun así, ha agradecido el alcance popular de la campaña, porque “más allá del olvido de muchas administraciones, es muy gratificante ver cómo la población nos respeta y cada vez más conocen todo nuestro trabajo. Y la Ruta Enfermera ha sido un espaldarazo a esto porque la implicación ha sido total.

Tras un año muy intenso de ruta, la Organización Colegial de Enfermería ya ha puesto en marcha su nueva campaña, Pregunta a tu enfermera, con la que se pretende poner el foco en la importancia de que la población acuda a sus profesionales de enfermería y pregunten sus dudas durante todas las etapas de la vida, porque las enfermeras acompañan, cuidan y educan en salud desde el nacimiento hasta el final de la vida.

Origen de la publicación pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería y Boehringer Ingelheim lanzan la ‘II Edición de la Beca de Investigación en Salud Mental’

El Consejo General de Enfermería y Boehringer Ingelheim lanzan la ‘II Edición de la Beca de Investigación en Salud Mental’

 

  • Esta segunda edición, dotada con 5.000 euros, premiará dos proyectos centrados en las personas con deterioro cognitivo asociado a patologías mentales graves.
  • Los interesados podrán presentarse a la convocatoria hasta el 15 de septiembre de 2024.
  • “Este premio es un vehículo para impulsar la cultura del cuidado en salud mental”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE). 

El Consejo General de Enfermería (CGE) y Boehringer Ingelheim convocan la ‘II Edición de la Beca de Investigación en Salud Mental’, un premio que busca reconocer la labor enfermera en este ámbito e impulsar la investigación.

“Tras el éxito de la primera edición de la beca, presentamos esta nueva convocatoria para reconocer el trabajo de las enfermeras y enfermeros y que estos puedan materializar sus proyectos para la mejora de la salud mental de la población”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

La beca, organizada por el Instituto Español de Investigación Enfermera, entidad perteneciente a la institución enfermera, cuenta con una dotación de 5.000 euros. En este caso, se repartirá un primer premio de 3.000 euros y un segundo de 2.000 euros a los dos mejores proyectos que se presenten a la convocatoria centrados en investigación de enfermedades mentales graves que puedan derivar en problemas en el desarrollo cognitivo.

“En un momento como el actual, en el que nos enfrentamos a una epidemia enorme de problemas de salud mental en todas las edades, reforzar la investigación y conocer más evidencia sobre cómo afrontar estos trastornos es imprescindible. Y este premio, sin duda, es vehículo para impulsar la cultura del cuidado en salud mental. Además, queremos ofrecer apoyo a las enfermeras investigadoras, para que refuercen esta labor que cada vez se torna más esencial”, refuerza la idea Pérez Raya.

Criterio del jurado

El jurado priorizará cinco campos a la hora de elegir los proyectos ganadores: información y prevención, formación de profesionales sanitarios, mejora de la calidad de vida, mejora de la integración social, y mejora del acceso a tratamientos. Sobre este último punto se especifica que no se tendrá en cuenta “ningún proyecto cuyo beneficio para el paciente esté sujeto a un tratamiento con medicamentos”.

La directora de la unidad de negocio de Salud Mental de Boehringer Ingelheim, Rosa María López, ha explicado que “el rol de los profesionales de enfermería es clave para el avance en el conocimiento del deterioro cognitivo asociado a diferentes patologías mentales”. “Ellos tienen un contacto muy estrecho con los pacientes y conocen perfectamente su realidad, sus miedos, los retos y barreras a los que se enfrentan a diario. Este conocimiento es fundamental para avanzar en soluciones personalizadas que vayan más allá del control de la enfermedad y les permitan llevar una vida plena. Con esta beca queremos aportar nuestro granito de arena para que la investigación enfermera en nuestro país no se detenga”, ha asegurado.

Además, el jurado tendrá en cuenta varios criterios a la hora de seleccionar las candidaturas ganadoras: el impacto en la calidad de vida del paciente y en la autonomía de estas personas, la relevancia del proyecto en el contexto elegido y ámbito de influencia, la viabilidad económica respecto de la beca en juego, la originalidad e innovación de la iniciativa, y la integración del proyecto en una de las cinco categorías descritas con anterioridad.

La participación está abierta a cualquier sociedad científica, fundación o cualquier tipo de entidad de ámbito sanitario que presente proyectos cuyo investigador o investigadores principales sean enfermeros colegiados en cualquiera de los Colegios Oficiales del territorio nacional.

Cada candidato o entidad debe presentar un único proyecto. Además, ni la entidad candidata ni ninguno de los investigadores que formen parte de la candidatura podrán haber resultado ganadores en otras ediciones anteriores de este mismo certamen. El trabajo debe ser inédito y no debe haber recibido otro tipo de premio o galardón ni financiación total.

Bases y plazos de presentación

Para presentar los trabajos, los interesados deberán enviar tanto la solicitud como una memoria (acceda aquí a los documentos) al correo electrónico instituto@consejogeneralenfermeria.org, indicando en el asunto “II Edición de la Beca de investigación en salud mental, patrocinada por Boehringer Ingelheim”.

La fecha límite de presentación de los proyectos es el 15 de septiembre de 2024 y la resolución del certamen se llevará a cabo por el jurado el 14 de octubre, aunque no se hará pública hasta el 6 de noviembre de 2024. Ese día se celebrará una entrega de premios en Madrid. Ya se pueden consultar las bases en la web del Consejo General de Enfermería.

Primera edición de la beca

La primera edición de la beca de investigación del CGE y Boehringer Ingelheim premió tres proyectos de investigación. El ganador, dirigido por la enfermera Shaila Herrero, de la Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz, exploraba la relación entre “El estigma de la enfermedad mental y los cuidados omitidos en Enfermería”. El segundo premio recayó en la enfermera Sonia Iborra, de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO), que presentó un programa de “Intervención en autoimagen y funcionamiento social, una estrategia válida para mejorar el efecto del autoestigma en adolescentes con Problemas de Salud Mental Graves”.

La tercera beca se le otorgó a la enfermera Celia Martí, de la Universidad de Málaga, por su trabajo “Más allá del estigma: estudio cualitativo sobre el impacto de la imagen pública de los trastornos mentales en personas con esquizofrenia”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería reclama la reclasificación profesional en la entrega de distinciones a la mejor gestión enfermera de nuestro país

PARA DESCARGAR IMÁGENES Y RECURSOS DEL ACTO PULSA AQUÍ

Premios Nacionales de Reputación Enfermera 2023 

 

El Consejo General de Enfermería reclama la reclasificación profesional en la entrega de distinciones a la mejor gestión enfermera de nuestro país

 

  • El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha recordado que “la enfermería lleva años demostrando su compromiso con el liderazgo y su acceso a los puestos en los que se toman decisiones de salud. Nuestra preparación académica y profesional nos habilita, pero sigue existiendo un techo de cristal a nuestra profesión: la reclasificación profesional”.
  • El Hospital La Paz de Madrid, el Hospital Clínic de Barcelona, el Gregorio Marañón, la Fundación Jiménez Díaz y el 12 de Octubre, estos últimos también de la capital, encabezan el ranking de las mejores direcciones de Enfermería.
  • Los equipos de enfermería del centro de Salud El Greco (Madrid) y la Residencia San Francisco de Paula (Madrid) encabezan el ranking del Monitor de Reputación Sanitaria correspondiente a los mejores equipos de enfermería de Centros de Salud y Centros Sociosanitarios, respectivamente.

 “Las enfermeras llevan años demostrando su compromiso con la sociedad y el sistema sanitario mediante el liderazgo y su acceso a los puestos en los que se toman decisiones de salud. Nuestra preparación académica y profesional nos habilita para llegar allí donde nos propongamos. Sin embargo, sigue existiendo un techo de cristal a nuestra profesión: una clasificación a nivel administrativo -grupo A2- que es incorrecta, injusta, discriminatoria y arcaica. En un día que se reconoce el talento en la gestión y el reconocimiento de las buenas prácticas indigna con más fuerza recordar los casos de directores de Enfermería de centros de Atención Primaria, cesados por sentencia judicial por estar -erróneamente- encuadradas las enfermeras en el grupo A2 de la Administración”, ha manifestado el presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE), Florentino Pérez Raya, durante la entrega en la sede central de la institución de los Premios Nacionales de Reputación Enfermera en los que se ha reconocido a los hospitales, centros de Atención Primaria o sociosanitarios con mejor reputación, según el Monitor de Reputación Enfermera (MRE).

Pérez Raya, en su discurso volvía a insistir, como ha hecho en varias ocasiones, en que para el CGE “es una absoluta prioridad modernizar la legislación que regula nuestra profesión. Esa enorme injusticia, ese anacronismo, esa situación absurda supone un perjuicio indirecto para la atención sanitaria de las personas. Como ya sabemos, para las enfermeras representa un atentado contra el talento y la profesionalidad”. Por ello, para el presidente de las 345.000 enfermeras españolas, “sólo cambiando las leyes -empezando por la LOPS- podemos derribar los muros que impiden nuestro desarrollo profesional”.

Por su parte Diego Ayuso, secretario general del CGE, ha subrayado en su intervención que “las enfermeras somos claves en la gestión de personas, que son el gran valor de las organizaciones sanitarias, gestionamos el 60% de los profesionales que hay en los centros sanitarios, somos lideres en la gestión de cuidados y excelentes en gestión de procesos y en organización de circuitos asistenciales (ejemplo la transformación de hospitales de agudos en hospitales Covid), nuestra aportación a la gestión de la calidad y la seguridad del paciente es enorme ya que estamos presentes en el 100% de los procesos y la investigación enfermera tiene un crecimiento exponencial que nos permite aportar evidencia científica y rigor en nuestras prácticas profesionales”.

Premios MRE

Estas declaraciones se han producido en el marco de la entrega de los Premios Nacionales de Reputación Enfermera 2023, donde se ha galardonado a las mejores direcciones de Enfermería de los hospitales, los centros de salud y los centros sociosanitarios y también a las empresas fabricantes de productos de indicación y uso enfermero, según el ranking del Monitor de Reputación Enfermera (MRE).

En esta ocasión, el ranking, que va por su novena edición, ha contado con la participación de 2.304 profesionales de la enfermería, de 320 gestores de enfermeros y de 223 gerentes y directivos de hospitales. De esta forma, MRE y el Consejo General de Enfermería se reafirman una vez más en su apuesta por el liderazgo enfermero y el reconocimiento de las enfermeras.

Unas distinciones que, como recordaba el presidente del CGE “se basan en la opinión de miles de enfermeras y enfermeros que, como profundos conocedores del sistema sanitario, valoran desde dentro quiénes lo hacen mejor. Sólo así, evaluando con criterios objetivos, la sanidad puede avanzar”, ha recordado Pérez Raya.

De hecho, José María Sansegundo, director del Monitor de Reputación Enfermera, ha hecho hincapié en lo especial de estos reconocimientos “porque representan el reconocimiento de los compañeros de profesión y eso seguramente es el mayor reconocimiento que se puede obtener”. Además, ha hecho mención a la incorporación de la opinión de expertos al conjunto de evaluaciones, “lo que da un sentido integral a la reputación: la excelencia en la gestión y reconocimiento profesional”.

Mejor dirección de Enfermería

La dirección de Enfermería del Hospital Universitario La Paz de Madrid ha recibido el reconocimiento como el mejor equipo de gestión enfermera de toda España, un reconocimiento que ha recibido de manos del presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, y de José María Sansegundo, director de MRS.

También han destacado en la parte alta de la clasificación los equipos de Dirección de Enfermería del Hospital Clínic Barcelona (2º), el del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (3º), el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (4º) y Hospital Universitario 12 de Octubre (5º).

En nombre de las direcciones de Enfermería ha intervenido Gemma Martínez Estalella, adjunta a la Direcció d’Estratègia i Planificació per a l’Àmbit Assistencial), quien ha destacado que los directores de Enfermería, “no somos nadie sin los equipos que nos acompañan. Todos trabajamos por la atención de los pacientes, pero también por los profesionales. Todas las decisiones que tomamos siempre tienen en cuenta estas dos caras: lo mejor para el paciente y lo mejor para los profesionales”.

Además, ha reivindicado el rol gestor de las enfermeras. “Estamos muy preparados, quizá excesivamente preparados, damos nuestra máxima capacidad, pero no siempre estemos tan respetados como deberíamos. Las enfermeras debemos estar donde se toman las decisiones, pero no siempre es así. Me gustaría que los techos de cristal que todavía debemos enfrentar fuesen de humo”, en referencia a lo que todavía tiene que conquistar estas profesionales, para lo que ha apelado a la unión de todo el colectivo.

        2023 Mejores Equipos de Dirección Enfermera
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ (Madrid)
HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA (Barcelona)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN (Madrid)
HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ (Madrid)
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE (Madrid)
HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON (Barcelona)
HOSPITAL UNIVERSITARIO HLA MONCLOA (Madrid)
HOSPITAL UNIVERSITARI I POLITÈNIC LA FE (Valencia)
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA (Madrid)
10º HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO (Sevilla)
11º HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE (Barcelona)
12º HOSPITAL QUIRÓNSALUD SAGRADO CORAZÓN (Sevilla)
13º HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU BARCELONA  (Barcelona)
14º HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU (Barcelona)
15º CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (Navarra)

 Ranking de hospitales

El hospital reconocido como el mejor reputado de España, según los gestores de enfermería es el Hospital Universitario La Paz, seguido del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (2º), Hospital Universitari Vall d’Hebron (3º), Hospital Clínic Barcelona (4º) y el Hospital Universitario 12 de Octubre (5º).

En este caso, la distinción se ha hecho extensiva a los quince hospitales públicos y privados con mejor reputación y han sido sus directores de Enfermería los encargados de recoger el galardón. En nombre de todos ellos ha hablado Esther Rey, directora de Enfermería del Hospital Universitario La Paz de Madrid, que también ocupa el primer lugar como mejor Dirección de Enfermería. Así, Rey ha dado las gracias a “todos que reconocen la labor que de cada día realizan las enfermeras para mejorar la salud de las personas”.

Además, ha resumido lo que supone la atención hospitalaria: “Las enfermeras aprendemos en los hospitales, aprendemos toda la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, en todos los ámbitos, en las ciencias, en las clínicas, en hospitales, en consultas. Todo lo nuevo los vamos incorporando, atendiendo siempre a las nuevas técnicas y procedimientos, y hacemos con la innovación y la investigación, para poner en marcha lo mejor que sabemos hacer: dar cuidados a nuestra población, integrando a toda la familia, definiendo los cuidados que llevamos a cabo. Para ello damos lo mejor de nosotros mismos, integrados en equipos multidisciplinares”.

        2023 Hospitales más reputados para los gestores enfermeros
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ (Madrid)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN (Madrid)
HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON (Barcelona)
HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA (Barcelona)
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE (Madrid)
HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ (Madrid)
HOSPITAL UNIVERSITARI I POLITÈNIC LA FE (Valencia)
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO (Sevilla)
CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (Navarra)
10º HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL (Madrid)
11º HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA (Madrid)
12º HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE (Barcelona)
13º HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCES (Bizkaia)
14º HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU BARCELONA (Barcelona)
15º HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO NIÑO JESÚS (Madrid)

Centros sociosanitarios

Con respecto a los centros sociosanitarios con mejor reputación encontramos que el mejor valorado es la Residencia San Francisco de Paula. En segundo lugar tenemos a la Fundación Matia (2º), seguida de la Residencia y Centro de Día Ilunion VidaSenior (3º), el Centro Integral de Atención a Mayores San Prudencio (4º), el Centro de Atención Integral Sociosanitario de la Cruz Roja (5º), la Residencia de Mayores Asistidos Gregorio Marañón (6º), el Hospital Viamed Nuestra Señora Virgen del Carmen (7º), la Residencia asistida Colisée Barcelona Sant Jordi (8º), la Residencia de Mayores del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén (9º), y la Fundación Pilares y el Centre Sociosanitari Sarquavitae Sant Jordi empatados en el 10º puesto.

Mª Belén Sánchez Sánchez, directora gerente de la Residencia San Francisco de Paula de la Fundación Catalina Laboure (Madrid), ha agradecido que se dé visibilidad “al trabajo que realizan las enfermeras en los centros sociosanitarios para proteger y cuidar de la mejor manera posible a las personas vulnerables. Un apoyo que en el seno de la enfermería sí es visible. Siempre nos han apoyado, especialmente en estos últimos años de cambios, a raíz de la pandemia. Por ello renovamos nuestro compromiso de seguir adelante con liderazgo, y trabajando en la misma línea por y para los mayores, por su bienestar, por su dignidad y por el respeto que se merecen”. Además, ha animado al resto de compañeras a que “compartan con nosotros ese trabajo en equipo, que es tan especial en los centros sanitarios y tan imprescindible en un medio tan necesitado” como el sociosanitario, ha concluido.

        2023 Centros sociosanitarios con mejor reputación
RESIDENCIA SAN FRANCISCO DE PAULA (Madrid)
RESIDENCIA Y CENTRO DE DÍA ILUNION VIDA SENIOR (Madrid)
FUNDACIÓN MATIA
CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A MAYORES SAN PRUDENCIO (Vitoria-Gasteiz)
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL SOCIOSANITARIO CRUZ ROJA (Madrid)
RESIDENCIA DE MAYORES ASISTIDOS GREGORIO MARAÑÓN (Ciudad Real)
HOSPITAL VIAMED NUESTRA SEÑORA VIRGEN DEL CARMEN (La Rioja)
RESIDENCIA ASISTIDA COLISÉE BARCELONA SANT JORDI
RESIDENCIA DE MAYORES DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE JAÉN (Jaén)
10º FUNDACIÓN PILARES
10º CENTRE SOCIOSANITARI SARQUAVITAE SANT JORDI (Barcelona)

Centros de Atención Primaria

Los gestores enfermeros han valorado al centro de atención primaria de El Greco (Madrid), como el centro de atención primaria con mejor reputación. Siguen en el ranking el centro de A Estrada (Pontevedra), el de Olaguibel (Vitoria-Gasteiz), el de Arganda del Rey (Madrid), el de Valdespartera (Zaragoza), el de José María Llanos (Madrid), el de La Alamedilla (Salamanca), el de Los Alpes (Madrid), el de Fuensalida (Toledo), el de La Mina (Barcelona), el de Bulevar (Jaén), el de Cuenca I (Cuenca), el de José Aguado II (León), el de Cerro del Viento (Badajoz) y el de Guardamar del Segura (Alicante).

Para Inmaculada Garcia Ferradal, directora de Enfermería de la Dirección Asistencial Sur de Madrid, en representación del Centro de Salud El Greco, de Getafe (Madrid) y de todos los centros de primaria premiados, ha querido “poner en valor el trabajo que realizamos todas las enfermeras de Atención Primaria para toda la comunidad. Un trabajo realizado con liderazgo, en la que apostamos no sólo por atender la cronicidad, sino también los procesos agudos. Apostamos por el trabajo, por la prevención y la promoción de la salud en esa comunidad y, como no, en el domicilio del paciente, donde destaca no sólo nuestro trabajo en el día a día, en el ámbito asistencial, sino también en formación e investigación”.

        2023 Centros de atención primaria con mejor reputación
EL GRECO (MADRID)
A ESTRADA (PONTEVEDRA)
OLAGUIBEL (VITORIA-GASTEIZ)
ARGANDA DEL REY (MADRID)
VALDESPARTERA (ZARAGOZA)
JOSÉ MARÍA LLANOS (MADRID)
LA ALAMEDILLA (SALAMANCA)
LOS ALPES (MADRID)
FUENSALIDA (TOLEDO)
10º LA MINA (BARCELONA)
11º BULEVAR (JAÉN)
12º CUENCA I (CUENCA)
13º JOSÉ AGUADO II (LEÓN)
14º CERRO DEL VIENTO (BADAJOZ)
15º GUARDAMAR DEL SEGURA (ALICANTE)

Productos sanitarios

Además, también han entregado distinciones a los 40 fabricantes de productos de indicación y uso enfermero. Entre los valorados como los fabricantes con mejor reputación de España se encuentran:  B Braun (1º), Coloplast (2º) y Solventum (3º) seguidos por Smith & Nephew (4º), Convatec (5º) Bayer (6º), Mölnlycke (7º), Urgo (8º) Hartmann (9º) y Medtronic (10º).

      2022

       2023

Empresa

B BRAUN

COLOPLAST

SOLVENTUM

SMITH AND NEPHEW

CONVATEC

BAYER

MÖLNLYCKE

URGO

HARTMANN

11º 10º

MEDTRONIC

12º 11º

ABBOTT

26º 12º

GSK

17º 13º

PFIZER

15º 14º

FRESENIUS KABI

10º 15º

BECTON DICKINSON

13º 16º

PHILIPS

20º 17º

ROCHE

16º 18º

JOHNSON & JOHNSON

25º 19º

CINFA

27º 20º

BAXTER

19º 21º

NOVARTIS

22º 22º

VYGON

23º 23º

INTERSURGICAL

37º 24º

NORMON

34º 25º

SANOFI

14º 26º

HOLLISTER

33º 27º

A MENARINI DIAGNOSTICS

28º 28º

GRIFOLS

* 29º

MEDIWOUND

* 30º

PALEX MEDICAL

21º 31º

MERCK KGAA

29º 32º

ESSITY

35º 33º

SIEMENS

32º 34º

STRYKER

18º 35º

MEDELA

36º 36º

ISDIN

24º 37º

BOSTON SCIENTIFIC

31º 38º

DRAGER

* 39º

STAAR SURGICAL

30º 40º

OLYMPUS

Para Isabel Cavanilles, product manager de BBraun, como mejor fabricante de productos de indicación y uso enfermero, ha agradecido en nombre de todos los premiados, “a los profesionales sanitarios de este país por su lucha y su gran dedicación. Nosotros formamos parte también de esa lucha para mejorar la salud y la calidad de vida de todos los pacientes”.

Origen de la publicación pule aquí.

Más información pulse aquí.

Nuevo EBOOK descargable – RELACTACIÓN E INDUCCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

Nuevo EBOOK descargable 👉 RELACTACIÓN E INDUCCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

La relactación, hace referencia al restablecimiento de la generación de leche en aquella madre, que previamente ha gestado, donde se había inhibido o disminuido la producción, ya sea mediante medicamentos o por falta de estimulación del pecho.

En este nuevo ebook encontrarás información actualizada sobre este proceso. Enlace para la descarga: https://www.salusone.app/login-free?Retorno=c%2Faprende%2Febooks-gratuitos%2Frelactacion-e-induccion-de-la-lactancia-materna

Nuevo INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS – TIPOS DE QUEMADURAS Y CUIDADOS PRIMARIOS DE CADA UNA DE ELLAS

Nuevo INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS 👉 TIPOS DE QUEMADURAS Y CUIDADOS PRIMARIOS DE CADA UNA DE ELLAS

Si pincháis en el enlace podréis acceder tanto a la infografía como el resumen basado en evidencias.

Enlace para la descarga: https://www.salusone.app/login-free?Retorno=c%2Fcuida%2Finfografias-en-abierto%2Ftipos-de-quemaduras-y-cuidados-primarios-de-cada-una-de-ellas

Nuevo CURSO CFC – ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DEL PACIENTE CRÍTICO

Nuevo CURSO CFC 👉 ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DEL PACIENTE CRÍTICO

Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo vídeos en calidad HD:

Tema 1. Bioética y cuidados intensivos
Tema 2. La comunicación en la unidad de cuidados intensivos
Tema 3. Humanización de los cuidados intensivos
Tema 4. Factores estresantes en la unidad de cuidados intensivos
Tema 5. La limitación del esfuerzo terapéutico en uci
Tema 6. La muerte en la unidad de cuidados intensivos


Adjunto el vínculo donde podréis ver la información y enlace directo a los más de 130 cursos CFC disponibles en SalusOne. https://www.salusone.app/catalogo/CATALOGO-CURSOS-SALUSONE.pdf