INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS – Espirometría: técnica y recomendaciones – salusone

Espirometría: técnica y recomendaciones

FEBRERO – 2023

 

Autor: Dr. José Luis Gómez Urquiza

Fecha de elaboración: 01/04/2022

La espirometría es una prueba no invasiva para valorar la función ventilatoria del pulmón, analizando el aire que inspira y espira una persona. Existen dos formas de realizarla: la espirometría forzada, en la que la persona inspira el máximo de aire que pueda y espira de forma brusca y forzada hasta que no pueda más, y la espirometría lenta o no forzada, en la que se inspira hasta la capacidad pulmonar total y se sopla lentamente hasta el volumen residual (aunque no existen criterios de estandarización, solo que debe ser más lenta que una maniobra forzada). Se realiza con un espirómetro y puede indicar problemas en la entrada de aire (restrictivo) o en la salida (obstructivo). Las variables principales que se obtienen en una espirometría forzada son la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1). El cociente de FEV1/FVC indica el porcentaje o el valor absoluto de aire expulsado en el primer segundo de la capacidad vital forzada. Antes de su realización, el profesional sanitario deberá instruir y demostrar al paciente como realizar la técnica.

La realización de la espirometría es en 4 pasos para los espirómetros que miden inspiración y espiración.

  1. Inspiración máxima, profunda con un tiempo de vacilación/espera menor o igual a 2 segundos una vez finalizada.
  2. Espiración forzada y explosiva.
  3. Continuar con la espiración completa por un máximo de 15 segundos. Se elimina la recomendación previa del tiempo mínimo de 6 segundos.
  4. Inspiración máxima forzada para volver a capacidad pulmonar total. Así se detecta si la fase 1 ha sido inadecuada. Repetir un mínimo de 3 veces y un máximo de 8 la maniobra.

Antes de hacer una espirometría se debe evitar:

  • Fumar, vapear o usar pipa de agua 1 hora antes de la prueba (para evitar broncoconstricción aguda por fumar).
  • Consumo de tóxicos 8 horas antes de la prueba (para evitar problemas de coordinación, comprensión y habilidad física).
  • Realizar ejercicio vigoroso 1 hora antes de la prueba (para evitar la potencial broncoconstricción inducida por el deporte).
  • Llevar ropa que comprima sustancialmente la expansión total del tórax y el abdomen (para evitar restricciones de la función pulmonar).

Las siguientes son contraindicaciones relativas de la espirometría y se debe valorar el riesgo-beneficio.

  • Debido a aumentos en la demanda del miocardio o cambios en la presión arterial se debe valorar la situación en una semana tras infarto agudo de miocardio, hipotensión o hipertensión severa, arritmia ventricular o auricular significativa, insuficiencia cardiaca descompensada, hipertensión pulmonar descontrolada, Cor pulmonare, tromboembolismo pulmonar clínicamente inestable, antecedentes de síncope relacionado con tos/expiración forzada.
  • Debido a aumentos de la presión intracraneal/intraocular/senos paranasales/oído medio se debe valorar la situación en caso de aneurisma cerebral, cirugía cerebral hace 4 semanas, contusión reciente con síntomas continuados, cirugía ocular en los últimos 7 días, cirugía en los senos paranasales, la oreja o infección de alguna en los últimos 7 días.
  • Debido a aumento de la presión abdominal e intratorácica se debe valorar en el caso de presencia de neumotórax, cirugía torácica en las últimas 4 semanas, cirugía abdominal en las últimas 4 semanas, embarazo a término/tardío.
  • Debido a aspectos relacionados con control de infecciones se debe valorar el caso de infección por enfermedad respiratoria transmisible activa o sospechada, incluyendo tuberculosis.
  • Condiciones que predisponen a la transmisión de infecciones (hemoptisis, secreciones significantes, lesiones orales, o sangrado oral).

Por último, el laboratorio y la técnica debe hacerse en un ambiente tranquilo y cómodo, posición sentada y con los pies apoyados en el suelo. Usar la pinza nasal es la opción preferente debiendo ocluir manualmente las fosas nasales si no se usa pinza. Respecto al control de infección: lavado de manos/gel desinfectante del técnico y el paciente o una toallita. Se puede dejar un equipo para pacientes infectados o dejar a estos pacientes para el final del día.

BIBLIOGRAFÍA

  • American Thoracic Society. Standardization of spirometry 2019 Update. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2019; 8:e70-e88.
  • García-Río F et al. Normativa SEPAR: Espirometría. Archivos de Bronconeumología. 2013; 49(9):388-401.

CURSO ONLINE DE SIMULACROS – OPE ENFERMERÍA – ON-ENFERMERÍA

 

Convocatoria OPE Enfermería INGESA por concurso-oposición: 15 plazas

Prepárate con On-Enfermería pulsa aquí

Valoración de una UPP y tipos de apósitos más frecuentes

Valoración de una UPP y tipos de apósitos más frecuentes

NOVIEMBRE – 2022

 

Autor: Dr. José Luis Gómez Urquiza

Fecha de elaboración: 31/10/2022

Dentro de las recientemente denominadas lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia se encuentran las previamente conocidas como úlceras por presión. Recientemente se ha propuesto su denominación como lesiones por presión y cizalla que se definen como “una lesión localizada en la piel y/o el tejido subyacente por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o la presión en combinación con las fuerzas de cizalla”. También podría aparecer esta presión a causa de material o dispositivos clínicos.

La categorización de lesiones por presión incluye 4 categorías: la Categoría I o eritema no blanqueable, la Categoría II o úlcera de espesor parcial, la Categoría III o pérdida total del grosor de la piel y la Categoría IV o pérdida total del espesor de los tejidos.

La valoración clínica de las lesiones por presión incluye las siguientes variables:

  • Exposición o causa: pudiendo deberse a presión o a presión y/o cizalla.
  • Evolución del daño: desde fuera a dentro o desde dentro hacia fuera.
  • Localización de la lesión.
  • Color de la piel integra.
  • Afectación (piel, tejidos subyacentes, lesiones superficiales, lesiones profundas).
  • Color del lecho de la lesión (rosa, rojo, amarillento, marrón, negro, etc.).
  • Presencia o no de exudado y sus características.
  • Bordes (delimitación, difusos, circunscrito, etc.)
  • Forma, tamaño y distribución (regular, redondeada, ovalada, elongada, irregular, lineal, etc.).
  • Presencia o no de necrosis.
  • Otros síntomas (dolor, edema, olor, prurito, hormigueo, etc.).

Entre los productos que pueden usarse para la cura de las lesiones por presión existen, entre otros, y de forma resumida, los siguientes:

  • Para la piel: ácidos grasos hiperoxigenados con silicona para la prevención de lesiones y mezclas de silicona a base siloxanos para la protección de la piel perilesional.
  • Para la limpieza de heridas la polihexabiguanida (Prontosan®).
  • Para el desbridamiento apósitos hidrotersivos de fibras de poliacrilato (UrgoClean ®), cadexómero iodo e hidrogel.
  • Fibras o cintas de hidrofibra para absorber exudado y favorecer el desbridamiento autolítico.
  • Mallas para la reducción de adherencias y evitar la resecación de la zona y algunas que favorecen la epitelización o con acción antimicrobiana.
  • Apósitos hidrocoloides que favorecen el desbridamiento autolítico y la cicatrización en ambiente húmedo y pudiendo usarse también para prevención de lesiones como medio de protección.
  • Alginatos para lesiones muy exudativas y alginato de plata o platas no adhesivas con efecto antimicrobiano.
  • Apósito matricial lípido-coloide para la aceleración de la cicatrización.
  • Apósitos de espuma de poliuretano y espumas anatómicas para la prevención y tratamiento de las lesiones y para el manejo de exudado. Esto apósitos podrán llevar hidrocoloide y plata.
  • Material impregnado en carbón para las lesiones que desprenden mal olor.
  • Terapia de presión negativa, que no debe usarse en heridas infectadas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • García-Fernández et al. Clasificación-categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. Serie de Documentos Técnicos GNEAUPP nºII. 3ª edición Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas Logroño. 2021.
  • Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo. Catálogo de productos para cura en ambiente húmedo [4 de marzo de 2022]. Disponible en https://gneaupp.info/seccion/biblioteca-alhambra/guias-biblioteca-alhambra/guias-de-apositos/
  • Romero Pelegrín JM et al. Guía de productor para el tratamiento de heridas crónicas. 2ª edición. Unidad de Aprovisionamiento Integral SMS. 2020.

Curso saluslife “PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL USO DE ORDENADORES”

Cómo prevenir los dolores de espalda, la fatiga visual y el estrés al trabajar o estudiar con ordenadores.

 

Ya están abierta las inscripciones al nuevo curso online gratuito dirigido a toda la población.

  • El Colegio de Enfermería de Melilla lanza un nuevo curso dirigido a toda la población, en el que se enseñará a prevenir las lesiones osteomusculares, los problemas visuales o el estrés relacionadas con el trabajo o estudio con ordenadores.
  • La formación estará basada en contenidos audiovisuales y tras la superación de un ‘serious game’, el alumno obtendrá un certificado de superación emitido por el Colegio de Enfermería de Melilla.

Un 58,7% de los problemas de salud que tiene población trabajadora, son lesiones osteomusculares, de los cuales, el 44,2% de ellos se deben a problemas de espalda y el 35,2% a problemas de cuello. Además, el 16,2% de los problemas de la salud en el trabajo se relaciona con estrés, depresión o ansiedad y el 1,6% a fatiga ocular.

Esta información tan llamativa se desprende del informe “Problemas o efectos adversos para la salud y el bienestar relacionados con el trabajo”, desarrollado por Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo durante el año 2021.

A la vez, el mencionado informe indica que el 62,6% de los problemas musculares, el 16,4% de los casos de estrés, depresión o ansiedad y el 0,7% de los casos de dolor de cabeza y/o fatiga visual, tienen una relación directa con los trabajos en los que se utiliza habitualmente ordenadores y pantallas de visualización de datos.

Teniendo en cuenta esta información, desde el Colegio de Enfermería de Melilla se iniciará el 28 de noviembre, el curso gratuito dirigido a toda la población titulado ‘Prevención de Lesiones en el uso de Ordenadores’, con el fin de prevenir el mayor número de lesiones osteomusculares, problemas visuales y estrés, derivado del trabajo o estudio con ordenadores. 

Inscripción
Todas las personas interesadas en realizar esta formación online gratuita que se impartirá entre el 28 de noviembre y el 28 de diciembre desde la plataforma SalusLife, deberán inscribirse a través del siguiente enlace:

El desarrollo del curso ‘Prevención de Lesiones en el uso de Ordenadores’ será impartido por Pablo Tomé Bravo, enfermero especialista en enfermería del trabajo y docente de la Escuela Nacional de Medicina del trabajo.

Contenidos

El curso “Prevención de Lesiones en el Uso de Ordenadores” está estructurado en los siguientes tres temas:

  • Tema 1. Definición y conceptos básicos
  • Tema 2. Riesgos asociados al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos:
    • 2.1. Fatiga física y lesiones musculoesqueléticas
    • 2.2. Fatiga visual
    • 2.3. Carga mental y estrés
  • Tema 3. Medidas preventivas
    • 3.1. Fatiga física y lesiones musculoesqueléticas
    • 3.2. Fatiga visual
    • 3.3. Carga mental y estrés 

Según explica Carlos Valdespina, enfermero y director de SalusPlay, “los alumnos de este curso contarán con un manual en formato pdf, 13 vídeos y podcasts. Este aprendizaje basado en ‘píldoras’ audiovisuales de una duración breve, favorece la retención de conocimientos”, destaca el experto. 

Formación en Empresas y Centros Educativos

Aquellos centros educativos y organizaciones empresariales que quieran fomentar la salud de sus alumnos/as o trabajadores/as, pueden participar gratuitamente enviando un email a info@salusplay.com e indicando que quieren que SalusLife les incluya como organización. Una vez recibida la solicitud, les enviaremos un enlace para facilitar su inscripción.

Fármacos de urgencias y su dilución en suero fisiológico y/o glucosado – saluslife

Fármacos de urgencias y su dilución en suero fisiológico y/o glucosado

 

Autor: Dr. José Luis Gómez Urquiza

En ocasiones surge la duda sobre la posibilidad de diluir algunos fármacos en suero fisiológico o en suero glucosado. En el caso de las urgencias, debido a la importancia del factor tiempo es clave tener claro las diferentes posibilidades. Como el número de fármacos es muy amplio se van a analizar los más usados en las principales categorías. Se ha consultado el Vademecum para conocer la posibilidad de ser diluida en suero fisiológico (cloruro de sodio al 0,9%) y o glucosado (5%). Será necesario siempre consultar el prospecto en función de la presentación y el uso que se le va a dar al fármaco, ya que algunos también podrán y deberán administrarse en bolo en función de la situación.

Fármacos en parada cardiorespiratoria: adrenalina (la solución inyectable de 1mg/ml puede ser diluida en cloruro de sodio 0,9% y glucosa 5%), amiodarona (en dextrosa al 5%), lidocaína (en ambos) y el sulfato de magnesio (en ambos).

Fármacos para la intubación rápida: sedación con etomidato (preparado en emulsión inyectable. No disolución), propofol (con solución inyectable de glucosa 5% y solución inyectable de cloruro sódico 0,9%), midazolam (con ambas soluciones), ketamina (compatible con ambas soluciones). Relajantes musculares como rocuronio (ambas soluciones) y analgésicos como el fentanilo (ambas soluciones).

Analgésicos: paracetamol (solución de cloruro sódico 0.9% y glucosa 5%), metamizol (ambos), ketorolaco (ambos), acetilsalicilato de lisina (ambas), cloruro mórfico (cloruro sódico 0.9%), petidina (cloruro sódico al 0.9% o glucosa al 10%).

Antiarritmicos: adenosina (sin diluir, en bolo y con lavado posterior con suero fisiológico), verapamilo (en bolo).

Anticolinérgico: atropina (se puede diluir en suero fisiológico).

Antihipertensivos: nitroglicerina (suero salino y glucosado), labetalol (suero glucosado 5%), urapidil (ambos). 

Aparato digestivo: metoclopramida (suero cloruro de sodio 0.9% y glucosado 5%), ondansetrón (ambas), omeprazol (ambos), ranitidina (ambos).

Corticoides: hidrocortisona (solución de cloruro de sodio 0.9% y glucosado 5%), metilprednisolona (ambos) y dexametasona (ambas).

Diuréticos: furosemida (solución de cloruro de sodio 0.9%) y manitol (preparado en solución al 10%-20% para perfusión. No mezclar).

Hemostáticos: ácido tranexámico (bolo lento).

Simpaticomiméticos: noradrenalina (glucosado 5%), dopamina (cloruro de sodio 0.9% y glucosado 5%), dobutamina (ambos), salbutamol (ambos). 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Vidal Vademecum Spain. VADEMECUM [sitio web]. Disponible en: https://www.vademecum.es/
  • EPES 061. Guía farmacológica [aplicación móvil]. Disponible en: http://www.epes.es/?apps=guia-farmacologica
  • Enfermero de simulación. Fármacos más usados en urgencias y emergencias en adultos [sitio web] Publicado: 11/07/20.

Cómo Gestionar tus Sentimientos y Emociones para mejorar tu Bienestar”

“Cómo Gestionar tus Sentimientos y Emociones para mejorar tu Bienestar”

Nuevo curso online gratuito dirigido a toda la población, en el que el alumno descubrirá como alcanzar su bienestar emocional.

  • El Colegio de Enfermería de Melilla lanza un nuevo curso gratuito dirigido a toda la población, en el que se enseñará a todos los inscritos a controlar sus sentimientos y emociones, mejorando su bienestar y el de sus familias y amigos/as.

 La pandemia ha evidenciado un incremento de las alteraciones emocionales en la población adulta y juvenil de gran parte de los países del mundo.

En España, la Encuesta de Salud Mental durante la pandemia realizada por el CIS, que contó con muestra representativa de la población adulta de más de 3.000 personas, encontró que un 15,8% de la población informó haber experimentado ataques de pánico. Además, un 11,3% de la población manifestó su preocupación por las consecuencias negativas de estos ataques (CIS, 2021).

Por otro lado, según datos recogidos en el Barómetro Juvenil 2021, elaborado por la Fundación Mutua Madrileña y Fundación FAD Juventud, el 35,4% de los jóvenes ha tenido alguna vez ideas suicidas, y el 8,9% las tiene a menudo.

Teniendo en cuenta estos datos, y con el fin de mejorar el bienestar emocional de la población, desde el Colegio de Enfermería Melilla hemos decidido ofrecer gratuitamente a toda ciudadanía, el curso online titulado ‘Cómo gestionar tus sentimientos y emociones para mejorar tu bienestar’. El objetivo de este curso es el de enseñar una serie de claves para que las personas mejoren su bienestar emocional.

Este curso basado en contenidos audiovisuales se impartirá entre el 26 de septiembre y el 26 de octubre de la mano de la plataforma SalusLife. Todas las personas interesadas en mejorar su bienestar emocional deberán inscribirse pinchando en el siguiente enlace:

Según explica Carlos Valdespina, enfermero y director de SalusPlay, “todas las personas debemos aspirar a encontrarnos bien emocionalmente y no solo a intentar sobre llevar el día a día”.

El curso ‘Cómo Gestionar tus Sentimientos y Emociones para mejorar tu Bienestar’ cuenta con un manual en pdf y 13 vídeos en calidad HD con sus correspondientes podcasts descargables. Esta formación ha sido desarrollada y será tutorizada por la Dra. en psicología Silvia Arribas García.

Durante el curso que está estructurado en cuatro temas, se explica que implica sentirse bien, como conseguir que nuestras emociones sean aliadas en nuestra vida diaria, como aprender a pensar de una manera saludable y por último se darán una serie de recomendaciones para desarrollar una Salud Mental Positiva.

Más información sobre el curso online gratuito:

Título:

  • ‘Cómo Gestionar tus Sentimientos y Emociones para mejorar tu Bienestar’

Duración

  • 26 Septiembre – 26 Octubre

Inscripción:

Dirigido a:

El curso está dirigido a todas las personas mayores de 18 años. Las personas de entre 14 y 18 años podrán inscribirse con el consentimiento de sus padres o tutores. 

Campus Virtual y Formación Audiovisual:

La formación se realizará 100% online a través un campus virtual.

Con el objetivo de aprender de forma lúdica, el curso permite la posibilidad de que el alumno afiance los conocimientos adquiridos jugando a un serious game. Tras la realización de esta prueba obtendrá un certificado de superación del curso.

Formación en Empresas y Centros Educativos

Aquellos centros educativos y organizaciones empresariales que quieran fomentar la salud de sus alumnos o trabajadores pueden participar gratuitamente como organización enviando un email a info@salusplay.com. De esta forma, sus alumnos o trabajadores podrán acceder al curso a través de un enlace personalizado con el nombre de su fundación, asociación o empresa.

INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS – Buenas prácticas y técnica de extracción de sangre arterial.

Buenas Prácticas y Técnica de extracción de sangre arterial

JUNIO – 2022 

Autor: Dr. José Luis Gómez Urquiza

La sangre arterial se suele obtener para la realización de un análisis de gases en sangre arterial. Esta se puede obtener a través de un catéter implantado en una arteria o mediante la punción directa de una arteria. Las jeringas para la extracción de sangre arterial suelen contener heparina y estar preparadas para evitar la entrada de aire que pueda alterar el posterior análisis de gases.

La guía de extracción de sangre arterial elaborada por la Organización Mundial de la Salud incluye los siguientes puntos clave a tener en cuenta como buenas prácticas que son similares a las planteadas para la extracción de sangre venosa: su realización debe llevar a cabo por personal formado y habilitado legalmente para ello, hay que planificar la extracción, realizarla en un lugar apropiado, control de calidad (identificación del paciente, transporte seguro de la muestra, sistema para reporte de incidencias), existencia de material apropiado para la extracción y para la protección del personal, existencia de protocolo de profilaxis en caso de exposición accidental, desechar el material contaminado tras la punción, formación adecuada del personal, cooperación por parte del paciente y calidad de los laboratorios que procesan la muestra.

Respecto a la selección de la arteria indican que la primera opción debe ser la arteria radial ya que, aunque se podrían usar otras como la braquial o femoral, esta es la que menos riesgo de complicaciones o desventajas presenta.

Los pasos para la extracción son los siguientes:

  1. Preparar el equipo (jeringa pre-heparinizada o específica de gasometría que ya suelen venir montadas con una aguja de 20G, 23G o 25G y con sistema de seguridad antipinchazos para no tener que encapucharla tras la extracción, guantes no estériles, antiséptico de manos, gasas impregnadas con alcohol 70 para desinfección de la piel, gasa o algodón para usarlo tras la punción, contenedor para objetos punzantes y, en algunos casos que sea necesario, anestésico local con aguja y jeringa de un solo uso. Poner el material en un lugar seguro y fácil de transportar.
  2. Identificar y preparar al paciente. Presentarnos, explicar el procedimiento y obtener consentimiento verbal, preguntar por preferencia de brazo para extracción si existe buen sistema arterial en ambos brazos y ponerlo en decúbito supino. Tener cuidado con situaciones que puedan alterar la respiración y los resultados como apretar el puño, llorar, o contener la respiración.
  3. Localizar la arterial y realizar el test de Allen para comprobar el estado de la circulación colateral (Respecto al test de Allen, a pesar de que las guías sigan recomendando su realización, la evidencia indica que no tiene suficiente validez diagnóstica para servir como prueba de evaluación del déficit de la circulación colateral en la mano y tampoco es un buen predictor de isquemia en la mano tras la punción arterial). Cambiar de brazo en el caso de no localizar la arteria y una vez localizada anotar los puntos de referencia anatómicos o ponerse guantes estériles si va a volver a palpar posteriormente.
  4. Realizar higiene de manos, despejar el área de trabajo y ponerse material de protección corporal y facial si se prevé exposición a la sangre.
  5. Desinfectar el sitio de punción. Usar alcohol 70% durante 30 segundos con movimientos circulares concéntricos desde la zona de punción al exterior en un y dejar secar.
  6. Montar la aguja y la jeringa en caso de que no vengan montadas previamente y tirar del émbolo de la jeringa hasta el nivel de sangre recomendado por la máquina de análisis o el laboratorio.
  7. Sostener la jeringa a modo de dardo, usando el dedo índice de la otra mano para localizar el pulso, informar al paciente de que se va a proceder a la punción e insertar en ángulo de 45 grado aproximadamente y dejando en torno a 1cm desde la zona de inserción hasta la zona donde el dedo índice está notando el pulso para evitar contaminar la zona de entrada.
  8. Llegar hasta la arteria radial y cuando comience a llenarse la jeringa esperar hasta que alcance el nivel deseado sin tirar nunca hacia atrás del émbolo.
  9. Sacar la aguja, colocar la gasa o algodón en el sitio de punción e indicar al paciente o personal de apoyo que aplique presión firme para parar el sangrado. Comprobar que ha parado a los 2 o 3 minutos, sabiendo que en algunos personas con ciertas condiciones (anticoagulados, problemas de coagulación o hipertensos) pueden tardar hasta 5 minutos o más.
  10. Usar el mecanismo de seguridad antipinchazos de la aguja u otro método de seguridad.
  11. Expulsar burbujas de la jeringa en el caso de que existan, poner el tapón a la jeringa y girarla cuidadosamente entre ambas manos para mezclar la muestra.
  12. Etiquetar la jeringa.
  13. Desechar el material usado y realizar lavado de manos adecuadamente.
  14. Comprobar el sitio de punción y si ha parado el sangrado.
  15. Llevar al laboratorio o a la máquina de lectura de gases arteriales la muestra obtenida.

Por último, es importante nombrar algunas posibles complicaciones relacionadas con la extracción de sangre arterial como el arterioespasmo, hematoma, daño en el nervio, desmayo del paciente o descenso de la presión arterial, y algunos errores en la toma y traslado de la muestra como la presencia de aire, obtener sangre venosa en vez de arterial, cantidad inadecuada de heparina en la jeringa, no mezclar correctamente tras la extracción o retraso en el transporte de la muestra.

BIBLIOGRAFÍA

  • World Health Organization. Guidelines on drawing blood: best practices in phlebotomy, 5 Arterial Blood Sampling. Geneva: World Health Organization; 2010.
  • Romeu-Bordas O, Ballesteros-Peña S. Reliability and validity of the modified Allen test: a systematic review and metaanalysis. Emergencias. 2017; 29(2):126-135.

ON-Enfermeria «Curso preparación prueba acceso Familiar y Comunitaria»

Curso de Simulacros de examen Vía Excepcional Enfermería Familiar y Comunitaria

Trabaja con nuestros 45 exámenes comentados para preparar tu Vía Excepcional de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Optimiza tu tiempo de preparación. Enfoca tu estudio según tus resultados. ¡Mide día a día tu preparación!

Descuento especial por convenio formativo con: COLEGIOS CON CONVENIO (CONSULTAR)

Información en pdf. Vía Excepcional Enfermería Familiar y Comunitaria pulse aquí.

Toda la información pulse aquí.

Nuevo Curso para la Ciudadanía – “TABAQUISMO; PREVENCIÓN Y DESHABITUACIÓN”

ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES AL CURSO

“TABAQUISMO; PREVENCIÓN Y DESHABITUACIÓN”

Nuevo curso online gratuito dirigido a toda la población

 

  • El Colegio de Enfermería de Melilla lanza un nuevo curso dirigido a toda la población, en el que se enseñará a cómo prevenir y dejar la adicción al tabaco.
  • La formación estará basada en contenidos audiovisuales y tras la superación de un ‘serious game’, el alumno obtendrá un certificado de superación emitido por el Colegio de Enfermería de Melilla.

El tabaquismo sigue siendo uno de los problemas más relevante para la Salud Pública.

Según datos de la OMS, anualmente más de 8 millones de personas fallecen en el mundo a causa del tabaco, siendo uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y de la mayoría de tipos de cáncer.

En España, aproximadamente el 22% de la población informa de consumir diariamente tabaco, el 2% indica que fumador ocasional y el 25% se declara exfumador.

Teniendo en cuenta estos datos, desde el Colegio de Enfermería de Melilla se iniciará el 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, el curso gratuito dirigido a toda la población titulado ‘Tabaquismo; Prevención y Deshabituación’, con el fin de formar al mayor número de personas en la prevención del tabaquismo y en la deshabituación en aquellas personas que fumen habitualmente. 

Inscripción

Todas las personas interesadas en realizar esta formación online que se impartirá desde la plataforma SalusLife entre el 31 de mayo y el 30 de junio deberán inscribirse a través del siguiente enlace:

El desarrollo del curso “Tabaquismo; Prevención Y Deshabituación” será impartido por la psicóloga experta en adicciones Laia Rodriguez-Cintas.

Contenidos 

El curso “Tabaquismo; Prevención Y Deshabituación” está estructurado en los siguientes siete temas:

  • Tema 1. Introducción y conceptos básicos.
  • Tema 2. Factores de protección y riesgo.
  • Tema 3. Los mecanismos de adicción y efectos positivos y nocivos.
  • Tema 4. Tipos de consumos. Signos de alerta.
  • Tema 5. Estrategia de prevención.
  • Tema 6. Intervenciones terapéuticas.
  • Tema 7. Claves del consumo de tabaco en diferentes grupos poblacionales. 

Según explica Carlos Valdespina, enfermero y director de SalusPlay, “los alumnos de este curso contarán con un manual en formato pdf, 23 vídeos y podcast. Este aprendizaje basado en ‘píldoras’ audiovisuales de una duración breve, favorece la retención de conocimientos”, destaca el experto. 

Formación en Empresas y Centros Educativos

Aquellos centros educativos y organizaciones empresariales que quieran fomentar la salud de sus alumnos/as o trabajadores/as, pueden participar gratuitamente enviando un email a info@salusplay.com e indicando que quieren que SalusLife les incluya como organización.

Una vez recibida la solicitud, les enviaremos un enlace para facilitar su inscripción.