INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS – Uso de antisépticos en la cura de heridas

Uso de antisépticos en la cura heridas

ABRIL – 2022

 

Autor: Dr. José Luis Gómez Urquiza

Fecha de elaboración: 07/04/2022

Un antiséptico es, según la Real Academia Española, “un medicamento o una sustancia que sirve para la antisepsia”, que consiste en combatir o prevenir los procesos infecciosos destruyendo los microorganismos causantes. En el caso de las ciencias de la salud hablamos de “sustancias químicas que, aplicadas de forma tópica sobre piel intacta, mucosas o heridas, reducen o eliminan la población de microorganismos en dichos tejidos”. Para distinguirlo de un desinfectante, la diferencia radica en que el antiséptico se aplica sobre tejidos vivos.

Entre las características de un buen antiséptico destacan las siguientes: amplio espectro de acción frente a bacterias, virus, esporas etc., que sea de acción rápida o con poca latencia (tiempo que tarda en hacer efecto), con una duración adecuada (efecto residual), y que sea inocuo o con la menor cantidad de efectos secundarios locales y sistémicos. También habrá que valorar su coste y la posibilidad de ser compatible con otros antisépticos. Los antisépticos de uso más común son los alcoholes, los compuestos yodados y la clorhexidina.

Los alcoholes (etílico e isopoprílico) presentan una acción de gran inmediatez frente a bacterias, pero pierden eficacia en el caso de usarse en materia orgánica y su efecto residual es limitado. Su espectro abarca desde bacterias gramnegativas a grampositivas y virus con envoltura lipídica. En su uso, se debe aplicar sobre piel sana y no en heridas abiertas por ser irritante. Puede producir sequedad e irritación en la piel. El etanol es menos tóxico que el isopropílico.

Los compuestos yodados se dividen en compuestos de yodo (tintura de yodo y lugol) y yodóforos (povidona yodada).  Aunque el yodo presenta eficacia bactericida, frente a micobacterias, hongos etc. tiene como principal adversidad la posibilidad de producir reacciones por hipersensibilidad, irritabilidad, además de retrasos en la cicatrización cuando su uso es continuado.  Por eso actualmente se suelen usar yodóforos, que generan menos hipersensibilidad e irritabilidad. El inicio de la acción antibacteriana comienza en torno a los 3 minutos y su efecto residual oscila entre los 30 minutos y las 3 horas. Existe povidona yodada con base acuosa al 5-10%, solución en base alcohólica con 10% de povidona yodada y en solución jabonosa con 7,5-10% de povidona. Su uso, esta indicado en heridas pequeñas, quemaduras leves, rozaduras y erosiones. Antes de aplicarlo debe lavarse y secarse la zona. También puede aplicarse sobre piel sana. No se deben usar en personas con hipersensibilidad y neonatos, así como evitarse de manera prolongada en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. En heridas extensas se debe evitar su uso de manera continuada por la posibilidad de problemas adversos sistémicos. No usar en ojos, oídos, ni mucosas.

La clorhexidina, presenta como ventajas su escasa absorción a través de la piel, que no se neutraliza en materia orgánica, un inicio de acción rápida y un efecto residual que dura entre las 6 y las 48 horas. Activa frente a bacterias grampositivas y negativas, inhibición de virus con envoltorio y algunos hongos. Se puede encontrar en solución alcohólica, acuosa y jabonosa con concentraciones que van desde el 0.5 al 4%. Con respecto al uso puede aplicarse sobre piel sana y para erosiones, heridas superficiales y quemaduras leves. La piel debe limpiarse y secarse previamente al uso de la clorhexidina. No se debe usar en los ojos, mucosas, interior bucal y oídos.

El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada tiene un periodo de acción breve (sin efecto residual) a pesar de ser un bactericida inmediato y su absorción es nula. Es efectivo frente a bacterias principalmente gramnegativas y anaerobias, hongos y algunos virus. Su uso suele ser con la concentración al 3% en el lavado de heridas. Debe evitarse en cavidades cerradas y en ojos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Bilbao N. Antisépticos y desinfectantes. Farmacia Profesional. 2009; 23(4):37-39.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de antisépticos y desinfectantes. 2013; Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
  • Río-Carbajo L, Vidal-Cortés P. Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva. 2019; 43(51):7-12.

INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS – Manejo y actuación ante una hipoglucemia

Manejo y actuación ante una hipoglucemia

MARZO – 2022

 

Autor: Dr. José Luis Gómez Urquiza

Fecha de elaboración: 20/02/2022

La hipoglucemia, una de las complicaciones más frecuentes de las personas con diabetes, es un nivel bajo de glucosa en sangre.  El límite cuantitativo de la hipoglucemia es cuando está por debajo de 70-65mg/dl, aunque habrá personas que puedan presentar sintomatología con glucemias más altas o, por el contrario, con glucemias aún más bajas (por debajo de 55mg/dl). Su tratamiento una vez detectada es urgente.

Entre las causas más frecuentes de hipoglucemia se encuentran varias: las relacionadas con la administración y las dosis de insulina, las relacionadas con los hábitos de alimentación, con el ejercicio físico y con el efecto secundario de algún fármaco. Respecto a la sintomatología, pueden aparecer al inicio hambre, cefalea, sudoración fría, cambios de carácter, temblor y dolor abdominal. Si no se corrige pueden aparecer síntomas como conductas poco habituales, dificultad en el habla y el pensamiento, visión borrosa, somnolencia y mareos. En casos más graves de hipoglucemia pueden aparecer alteración de la conciencia, convulsión y coma.

El manejo y la actuación ante una hipoglucemia deberá, además de identificar los síntomas, confirmar los bajos niveles de glucemia en sangre mediante un glucómetro (si no pudiésemos realizar la medición de glucosa, la persona es diabética, y están presentes los síntomas, se tratará como tal). La actuación se modificará en función de si la persona está o no consciente:

  • En el caso de que la persona no presente alteración de la conciencia y tolere por vía oral se le deberán dar alimentos con hidratos de carbono sencillos de rápida absorción por boca, entre 10 y 15 gramos (2 pastillas de glucosa, 2 terrones de azúcar, 100cc/medio vaso de zumo de frutas o refresco con azúcar, o un vaso de leche desnatada). Tras esto, esperaremos entre 10 y 15 minutos para repetir la medición de la glucosa en sangre y, en caso de que no se haya normalizado, le daremos a la persona el mismo tipo de hidratos de carbono. Esto se conoce como la regla del “15-15” y se realiza con esa temporalidad y cantidad para evitar un rebote posterior de hiperglucemia. Si se ha solucionado la hipoglucemia, se le aportarán otros 10 gramos de hidratos de carbono de absorción más lenta (20g de pan, 3 galletas María, un vaso de leche entera, 2 yogures naturales, una pieza de fruta) a modo de prevención. Si se ha detectado la hipoglucemia cerca al horario de una comida se administrará la ración rápida de hidratos de carbono y se adelantará la comida.
  • En el caso de que exista alteración de la conciencia, no se deberán administrar medicamentos, alimentos, ni bebidas por boca y se colocará a la persona en posición de seguridad. Se administrará de forma intramuscular o subcutánea (en el brazo o en la parte superior externa del muslo) glucagón en el caso de que tengamos disponible el kit (siguiendo las instrucciones del mismo). En menores de 2 años se administrará ¼ de ampolla, de 2 a 6 años se administrará ½ ampolla y la ampolla completa a partir de los 6 años. Si recuperase la conciencia, se le darían hidratos de carbono y si no la recuperase habría que avisar a los servicios de emergencias, pudiendo repetir la dosis de glucagón a los 10 minutos si aún no ha llegado el equipo sanitario.

Por último, es importante recordar la importancia de la educación sanitaria a las personas con diabetes y sus familiares para el reconocimiento de la sintomatología de la hipoglucemia y su abordaje.

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Nuevo Curso Ciudadanía – PRIMEROS AUXILIOS – SalusPlay

ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES AL CURSO “PRIMEROS AUXILIOS”

Nuevo curso online gratuito, dirigido a toda la población

 

  • El Colegio de Enfermería de Melilla lanza un nuevo curso dirigido a toda la población, en el que se enseñará a como actuar ante una emergencia sanitaria, incluyendo el atragantamiento y la parada cardiorrespiratoria.
  • La formación estará basada en contenidos audiovisuales y tras la superación de un ‘serious game’, el alumno obtendrá un certificado de superación emitido por el Colegio de Enfermería de Melilla.

En Europa se producen mil muertes diarias por paro cardiaco, y según la SEC (Sociedad Española de Cardiología), en España se producen unas 52.300 paradas cardiacas al año, de las cuales 30.000 se producen fuera de un centro sanitario. 

Por cada minuto que pasa tras una parada cardiorrespiratoria, la probabilidad de supervivencia disminuye en un 10%. Es decir, que al cabo de diez minutos dichas posibilidades son mínimas.

Teniendo esto en cuenta, desde el Colegio de Enfermería de Melilla iniciará el 21 de marzo el curso gratuito dirigido a toda la población titulado ‘Primeros Auxilios’, con el fin de formar al mayor número de personas para tengan conocimientos básicos de primeros auxilios, incluyendo la reanimación cardiopulmonar. 

Inscripción

Todas las personas interesadas en realizar esta formación online que se impartirá desde la plataforma SalusLife entre el 21 de marzo y el 21 de abril deberán inscribirse a través del siguiente enlace:

El desarrollo del curso “Primeros Auxilios” será impartido por el enfermero de emergencias Jose María Cepeda Díez.

Contenidos

 El curso ‘Primeros Auxilios’ está estructurado en los siguientes diez temas, en el que se abordará ente otros como actuar ante un atragantamiento y una parada cardiorrespiratoria:
Tema 1. Perdida consciencia

  • Tema 2. Muerte Súbita
  • Tema 3. Síncope
  • Tema 4. Golpe de Calor
  • Tema 5. Hipoglucemia
  • Tema 6. Crisis de ansiedad
  • Tema 7. Crisis epiléptica
  • Tema 8. Actuación ante un ahogamiento
  • Tema 9. Pérdida de Conocimiento en el niño/a
  • Tema 10. botiquín de primeros auxilios

 Según explica Carlos Valdespina, enfermero y director de SalusPlay, “los alumnos de este curso contarán con un manual en formato pdf, 50 vídeos y podcast. Este aprendizaje basado en ‘píldoras’ audiovisuales de una duración breve, favorece la retención de conocimientos”, destaca el experto.

 Formación en Empresas y Centros Educativos

Aquellos centros educativos y organizaciones empresariales que quieran fomentar la salud de sus alumnos o trabajadores, pueden participar gratuitamente enviando un email a info@salusplay.com e indicando que quieren que SalusLife les incluya como organización.

Una vez recibida la solicitud, les enviaremos un enlace para facilitar su inscripción.

INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS

Buenas prácticas y técnica de extracción de analítica venosa

FEBRER – 2022

 

Autor: Dr. José Luis Gómez Urquiza

Fecha de elaboración: 31/01/2022

La guía de extracción de analíticas venosas elaborada por la Organización Mundial de la Salud incluye los siguientes puntos clave a tener en cuenta como buenas prácticas: planificar la extracción, realizarla en un lugar apropiado, control de calidad (identificación del paciente, transporte seguro de la muestra, sistema para reporte de incidencias), existencia de material apropiado para la extracción y para la protección del personal, existencia de protocolo de profilaxis en caso de exposición accidental, desechar el material contaminado tras la flebotomía, formación adecuada del personal, cooperación por parte del paciente y calidad de los laboratorios que procesan la muestra.

Respecto a las prácticas para la prevención y el control de infecciones indican no olvidar lavarse las manos, no usar los mismos guantes ni agujas para más de un paciente, no lavar los guantes para reusarlos, no tocar el sitio de punción tras desinfectarlo, no dejar una aguja sin encapuchar fuera del contenedor de objetos punzantes, no reencapuchar usando ambas manos, no sobrecargar o volcar el contenedor de objetos punzantes, no inyectar sangre en el tubo de laboratorio mientras se sujeta este con la otra mano, retrasar lo menos posible la profilaxis postexposición a material contaminado en caso de accidente y no más de 72 horas.

Los pasos para la extracción son los siguientes:

  1. Preparar el equipo (tubos de laboratorio, sistema de punción y extracción por vacío, guantes no estériles, torniquete, antiséptico de manos, gasas impregnadas con alcohol 70 para desinfección de la piel, gasa o algodón para usarlo tras la punción, etiquetas y formulario de laboratorio, contenedor para objetos punzantes) y ponerlo en un lugar seguro y fácil de transportar. Asegurar que los tubos queden cerca de ti para la extracción y no estén al alcance de los pacientes.
  2. Identificar y preparar al paciente. Presentarnos, explicar el procedimiento y obtener consentimiento verbal, preguntar por problemas previos en la extracción de sangre venosa, preferencia de brazo para extracción si existe buen sistema venoso en ambos brazos y ponerlo en posición cómoda (supina si es posible).
  3. Seleccionar el sitio de punción. Inspeccionar el brazo (fosa antecubital y antebrazo), localizar una vena de buen tamaño, visible, recta y clara. La más fácil suele ser la vena mediana cubital y en la basílica hay más riesgo de pinchar un nervio o arteria. No pinchar en la divergencia de venas porque incrementa el riesgo de hematoma. En condiciones ideales la vena debería ser visible sin aplicar el torniquete y aplicarse este 4 o 5 dedos por encima de la zona de punción.
  4. Realizar higiene de manos y ponerse guantes no estériles.
  5. Desinfectar el sitio de punción. Usar alcohol 70% durante 30 segundos con movimientos circulares concéntricos desde la zona de punción al exterior en un área de 2cm o más y dejar secar 30 segundos. No volver a tocar la zona y en caso de hacerlo, volver a desinfectar.
  6. Realizar la extracción de sangre. Anclar la vena sosteniendo el brazo del paciente con el pulgar por debajo de la zona de punción, decirle que cierre el puño, entrar en 30 grados o menos, liberar el torniquete cuando se ha extraído la sangre y antes de sacar la aguja de la vena. También en el caso de que lleve más de dos minutos puestos hay que quitar el torniquete. Aplicar presión en el sitio de punción con gasa o algodón tras sacar la aguja y decirle al paciente que la mantenga con el brazo extendido y elevado.
  7. Llenar los tubos en el orden correcto para evitar contaminación cruzada entre los aditivos. Dado que los colores pueden variar en función del fabricante y el centro, consultar las recomendaciones del laboratorio del lugar de trabajo (de forma general se recomienda primero los hemocultivos, seguidos de los tubos sin aditivos, el tubo de coagulación, tubo con activador de coagulación, tubo para suero con gel separador, tubo con heparina de sodio, tubo con PST y tubo con EDTA. En el caso de no haber usado un sistema de extracción por vacío preparar los tubos para llenar en una gradilla e ir llenándolos usando solo una mano. No quitar el tapón para no perder el vacío. Mover los tubos con aditivos el número de veces requerida por el fabricante de forma suave para evitar hemolisis.
  8. Limpiar las superficies contaminadas y desechar el material punzante contaminado al contenedor de objetos punzantes y desechar los demás objetos donde esté establecido en función del riesgo biológico. Realizar higiene de manos.
  9. Preparar las muestras para transporte.

BIBLIOGRAFÍA

  • World Health Organization Guidelines on drawing blood: best practices in phlebotomy. Geneva: World Health Organization; 2010.

 

Curso EIR 22/23 – Ventajas Enfermeras Colegiad@s – SalusPlay

Os informamos de las condiciones ventajosas que tenemos tod@s l@s enfermer@s pertenecientes al Colegio de Enfermería, por matricularse en el curso de SalusPlay para la preparación del examen EIR del próximo año 2023.

WEBINAR INFORMATIVO EIR 2023

Si estás pensando en presentarte al EIR el próximo año y te gustaría conocer de primera mano en que consiste el curso EIR de SalusPlay, puedes inscribirte gratuitamente al próximo webinar online.

El webinar se realizará el próximo miercoles 2 de Marzo a las 19.00 (hora peninsular).

Entre los asistentes al webinar se sorteará 🎁 una plaza gratuita para realizar el Curso EIR 2022/2023. 

Inscripción al webinar: https://m.salusplay.com/preparar-eir-metodo-care-rep

 

INFORMACIÓN DEL CURSO

El Curso Online del Centro de Alto Rendimiento EIR de SalusPlay comenzará el 1 de abril de 2022, y al estar colegiad@ tendrás 100€ de descuento al matricularte con la opción de cuotas mensuales.

Principales características del curso:

  • Podrás compaginar estudio, trabajo y familia con nuestro método.
  • Simulacros bajo presión para aprender a gestionar los tiempos del examen.
  • Clases de gestión emocional para controlar los nervios el día del examen.

Si tienes alguna duda, puedes mandar un WhatsApp al 692063088 o escribir un email a info@salusplay.com.

Puedes informarte y realizar la inscripción a través del siguiente enlace: https://www.salusplay.com/eir/curso

Curso de formación continuada «Prescripción enfermera» – ISFOS –

El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería próximamente pone a disposición de las/os colegiadas/os del Colegio de Enfermería de Melilla el Curso de formación continuada «Prescripción enfermera» este curso, está enfocado en el desarrollo profesional de las/os enfermeras/os y financiado en su totalidad por el Consejo General de Enfermería.

Previamente a su convocatoria debemos comunicar al ISFOS el número de colegiadas/os que desean realizar el curso, por lo que si estás interesada/o en preinscribirte, debes comunicarlo al Colegio a través del e-mail coleg52@consejogeneralenfermeria.org con los siguientes datos:

  • Curso de formación continuada «Prescripción enfermera»
  • Nombre.
  • Apellidos.
  • e-mail.
  • Teléfono.
  • DNI.
  • Nº colegiación.

La prioridad de este curso será por orden de preinscripción con fecha límite el 18 de marzo de 2022, a partir de esta fecha procederíamos a informar a las/os preinscritas/os de la fecha previstas inicialmente para su celebración, que deberá ser ratificada por el ISFOS.

Méritos Oposiciones Enfermería + Becas Másters SalusPlay

WEBINAR GRATUITO – MÉRITOS PUNTUABLES EN UNA OPOSICIÓN DE ENFERMERÍA

 

Desde SalusPlay han organizado un WEBINAR GRATUITO para el jueves 17 de febrero a las 19.00 en el que explicarán cuales son los MÉRITOS PUNTUABLES EN UNA OPOSICIÓN DE ENFERMERÍA

Será una formación de interés para las enfermeras/os colegiadas que se vayan a presentarse a la siguiente OPE de Enfermería.

RESERVA TU PLAZA 👉 https://m.salusplay.com/puntos-oposiciones-enfermeria/

 

BECAS MÁSTERS SALUSPLAY

Como enfermero/a colegiado/a puedes solicitar una de las 10 becas disponibles de 500€ para realizar respectivamente uno de los Másters Online de SalusPlay que comienzan el 1 de Marzo:

  • Máster en URGENCIAS y Emergencias en Enfermería
  • Máster en Enfermería en CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)
  • Máster en Enfermería de QUIRÓFANO y Anestesia
  • Máster en FARMACOLOGÍA y Productos Sanitarios para Enfermería
  • Máster en GESTIÓN y Liderazgo en Enfermería
  • Máster en Enfermería DIGITAL
  • Máster en Enfermería Basada en Evidencias e INVESTIGACIÓN

 

Rellena el siguiente formulario para SOLICITAR TU BECA à https://contenidos.salusplay.com/solicitar-beca-salusplay

Estas becas son limitadas, siendo otorgadas por riguroso orden de inscripción.

Si tienes dudas, puedes hablar o mandar un WhatsApp a Eva Ramón, asesora de formación de SalusPlay, al teléfono: 639 08 06 03

Recomendaciones para disminuir el riesgo de infección urinaria en el sondaje vesical y cuándo cambiarlas

Recomendaciones para disminuir el riesgo de infección urinaria en el sondaje vesical y cuándo cambiarlas

ENERO – 2022

 

Autor: Dr. José Luis Gómez Urquiza

Fecha de elaboración: 04/01/2022

Las sondas vesicales son un dispositivo para el drenaje de la vejiga cuando no se vacía adecuadamente debido a alguna patología. Las sondas disponen de un globo, que se infla una vez introducida, para evitar que sea extraída de forma accidental y se conectan a una bolsa de drenaje que recoge el líquido acumulado en la vejiga. Se pueden encontrar sondas vesicales de diferentes tamaños, elaboradas con diferentes materiales (por ejemplo, el látex o la silicona) y con formas diferentes como la recta o la sonda de punta acodada. Entre los diferentes tipos podemos encontrar la de Foley, Nelaton y Robinson. A la técnica de introducción de la sonda vesical se le conoce como sondaje vesical.

Las Guías de Práctica Clínica recomiendan para la prevención de la infección durante la inserción o el cambio de la sonda realizar la técnica de sondaje de manera aséptica de forma que incluya solución estéril o antiséptica para el lavado de la zona, lubricante monodosis, guantes estériles y paño estéril. No se recomienda la profilaxis antibiótica tras la retirada de una sonda vesical.

Entre las intervenciones que disminuyen el riesgo de infección urinaria asociada a catéter la evidencia habla de la formación de los profesionales sobre la gestión del catéter, la monitorización/revisión diaria de la necesidad del sondaje, revisión habitual de la incidencia de infección del tracto urinario, el sondaje solo cuando esté verdaderamente indicado, su retirada lo antes posible cuando deje de ser necesario, limpieza diaria del meato uretral con agua y jabón, el mantenimiento de un sistema de drenaje urinario cerrado, el lavado de manos antes de la manipulación, obtener muestras de una salida específica para muestras y mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga.

Las intervenciones que NO parecen ser efectivas para reducir la incidencia de infección urinaria son el uso de un técnica estéril para la inserción de la sonda, el uso de antisépticos durante el cuidado rutinario en la zona del meato urinario, usar bolsas de drenajes de 2 cámaras, uso de filtros antisépticos en la bolsas de drenaje urinario, el tratamiento de la bacteriuria asintomática, dar profilaxis antibiótica de forma sistemática, irrigación rutinaria de la sonda, cambios frecuentes de la bolsa de drenaje o el uso de soluciones antisépticas en la bolsa de drenaje.

Respecto al momento más adecuado para el cambio de la sonda de larga duración, una revisión sistemática de la Cochrane, indica que no existe suficiente evidencia para recomendar que el cambio mensual de forma sistemática sea mejor que solo cuando esté clínicamente indicado. Lo mismo ocurre con la evidencia sobre el uso de antibióticos para la prevención de la infección en sondaje de larga duración a los 7 días con cultivo de orina positivo. No existen diferencias significativas en la incidencia de bacteriuria asintomática a los 7 días entre los que usan agua o una solución de clorhexidina para la zona periuretral a la hora de cambiar la sonda.

Otras guías recomiendan el cambio de la sonda cuando exista infección u obstrucción. Sin embargo, otras recomiendan que, basándose en situaciones previas de necesidad de cambio por obstrucción, se podrían planificar anticipadamente el día de cambio de sonda. Otros hablan de la necesidad de tener en cuenta la máxima duración de la sonda indicada por el fabricante mientras que otras indican que se realice a las 12 semanas, aunque reconocen que no siempre es posible.

BIBLIOGRAFÍA

  • Asociación Europea de Urología. Guías de Bolsillo (Edición 2020). Gld print & media; Países Bajos.
  • Cooper FPM et al. Policies for replacing long-term indwelling urinary catheters in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2016; 7:CD01115
  • Conway LJ, Larson EL. Guidelines to prevent catheter-associated urinary tract infection: 1980 to 2010. Heart Lung. 2012; 41(3):271-283.
  • Feneley RCL et al. Urinary catheters: history, current status, adverse events and research agenda. J Med Eng Tecnol. 2015; 39(8):459-470.
  • Parker D et al. Nursing interventions to reduce the risk of catheter-associated urinary tract infection. Part 1: catheter selection. J Wound Ostomy Continence. 2009;
  • Wilson M et al. Nursing interventions to reduce the risk of cathter-associated urinary tract infection. Part 2. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2009; 36(2):137-154.

 

CLAVES PARA CONSTRUIR TU BIENESTAR EMOCIONAL

“Claves para Construir tu Bienestar Emocional”

 

SalusLife lanza un nuevo curso gratuito dirigido a toda la población, en el que se aprenderá a gestionar las emociones y los pensamientos, descubriendo las claves para mejorar el bienestar emocional de cada persona. 

 Desde el inicio de la pandemia se ha producido un aumento de las alteraciones emocionales en la población de gran parte de los países del mundo. Los estudios señalan este incremento global de síntomas emocionales.

En España, la Encuesta de Salud Mental durante la pandemia realizada por el CIS, que contó con muestra representativa de la población adulta de más de 3.000 personas, encontró que un 15,8% de la población informó haber experimentado ataques de pánico. Además, un 11,3% de la población manifestó su preocupación por las consecuencias negativas de estos ataques (CIS, 2021).

Con el fin de mejorar el bienestar emocional de la población, desde SalusLife hemos considerado ofertar a toda la población, el curso online gratuito titulado ‘Claves para Construir tu Bienestar Emocional’. El objetivo de este curso es el de enseñar una serie de claves para que las personas mejoren su bienestar emocional.

Todas las personas interesadas en asistir a esta formación virtual, que se impartirá entre el 29 de noviembre y el 29 de diciembre deberán inscribirse en el siguiente enlace: https://www.saluslife.app/melilla

Según explica Carlos Valdespina, enfermero y director de SalusPlay, “todas las personas debemos aspirar a encontrarnos bien emocionalmente y no solo a intentar sobre llevar el día a día”.

El curso ‘Claves para Construir tu Bienestar Emocional’ cuenta con un manual en pdf y 13 vídeos en calidad HD con sus correspondientes podcasts descargables. Esta formación ha sido desarrollada y será tutorizada por la Dra. en psicología Silvia Arribas García y las enfermeras especialistas en Salud Mental, Shaila Herrero Diaz y Jaoione Santiago Garín.

Durante el curso que está estructurado en cuatro temas, se explicará en que consiste el bienestar emocional, que son las emociones y los pensamientos, y cuales son las claves para cultivar tu bienestar emocional y lograr una salud mental positiva.

Más información sobre el curso online gratuito:

Título:

  • ‘Claves para Construir tu Bienestar Emocional’ 

Duración:

  • 29 Noviembre – 29 Diciembre

Inscripción:

Dirigido a:

El curso está dirigido a todas las personas mayores de 18 años. Las personas de entre 14 y 18 años podrán inscribirse con el consentimiento de sus padres o tutores. 

Campus Virtual y Formación Audiovisual:

La formación se realizará 100% online a través un campus virtual.

Con el objetivo de aprender de forma lúdica, el curso permite la posibilidad de que el alumno afiance los conocimientos adquiridos jugando a un serious game. Tras la realización de esta prueba obtendrá un certificado de superación del curso.

Formación en Empresas y Centros Educativos

Aquellos centros educativos y organizaciones empresariales que quieran fomentar la salud de sus alumnos o trabajadores pueden participar gratuitamente como organización enviando un email a info@salusplay.com. De esta forma, sus alumnos o trabajadores podrán acceder al curso a través de un enlace personalizado con el nombre de su fundación, asociación o empresa.

Nuevo Curso CFC – ORGANIZACION DE LOS CUIDADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA – Novedades semanales SalusOne

Nuevo Curso CFC – ORGANIZACION DE LOS CUIDADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA – Novedades semanales SalusOne

NUEVO CURSO

CFC Online disponible en SALUSONE

Al estar colegiad@ en el Colegio de Enfermería de Melilla tienes acceso a SalusOne Premium Plus, lo que incluye la realización ilimitada de cursos CFC.

Para iniciar un curso debes:

  1. Accede a la web de SalusOne; https://www.salusone.app/usuario/acceder
  2. Introduce tu correo electrónico (en el que has recibido este email) y como contraseña tu DNI CON LETRA MAYÚSCULA (por ej: 11111111X).
  3. Entrar en la sección FÓRMATE; https://www.salusone.app/formate y simplemente seleccionar el curso que quieres iniciar.

 

Si tienes problemas para acceder o quieres proponer alguna sugerencia, puedes mandar un email a info@salusone.app o llamar al 946522986

Con el fin de hacer más accesible la formación continuada de todas las enfermeras, desde SalusPlay se sorteará mensualmente una Tablet de 10” entre todos los inscritos durante cada mes natural a uno de los cursos.

Tienes a tu disposición los siguientes 82 cursos CFC:

 

 

Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo 20 vídeos:

  • Tema 1. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA
  • Tema 2. DEFINICIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA
  • Tema 3. COMUNIDAD
  • Tema 4. DEMOGRAFÍA EN PLANIFICACIÓN DE SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA
  • Tema 5. PLANIFICACIÓN SANITARIA